
Entre tantas incertidumbres, cancelaciones y postergaciones en el mundo de la cultura, hay una certeza: el Filba y el Filbita finalmente se realizarán. Los grandes festivales literarios serán del 16 al 24 de octubre de forma unificada y online, aunque no se descartan actividades presenciales, siempre respetando las normas de distanciamiento social. En palabras de Amlia Sanz, directora de la Fundación Filba, serán “nueve días de un gran festival integral”. Así le dijo esta tarde a Infobae Cultura.
En estos momentos están armando la agenda nacional y la internacional, pensando nombres, actividades, ciclos y sorpresas. “Veremos cómo evoluciona el mundo, la pandemia y las normas de confinamiento y distanciamiento. Lo que se vaya flexibilizando lo tomaremos con los cuidados correspondientes e iremos sumando o no actividades presenciales”, aseguró Sanz.
“Creemos que no tiene sentido migrar a lo virtual lo que sucedía en vivo. Lo que pasa en el auditorio es único y migrarlo tal cual no nos interesa. Y el otro riesgo es hacer algo televisivo. Nos parece que no, que hay que encontrar un equilibrio entre la literatura y el lenguaje audiovisual, porque es evidente que internet exige otro lenguaje, que sea interesante y atractivo. Queremos arriesgarnos en el formato, pero con qué y de qué modo todavía no lo definimos, aunque sí tememos varias ideas”, agregó.
Si bien será un festival unificado, es evidente que son dos públicos diferentes, porque el Filbita (en 2020 cumple diez años, lo cual habilita una edición especial) está dedicado a la literatura infantil. ¿Cómo se abordará esa cuestión? “Volvemos a la idea originaria: es un festival de literatura, y hay lectores que pueden tener distintas edades. Nos interesa mucho los cruces. Por ejemplo, una actividad con un autor de LIJ, una dramaturgo y una narradora sería muy interesante. No queremos que sean habitaciones que no se comunican”, explica.
Lo que le interesa a los organizadores de este festival unificado es el diálogo entre ambos “subfestivales”. Habrá una misma estética y la temática (el tema de conversación que atraviesa a la mayoría de las actividades) será una sola para ambos. “Queremos que sea un gran festival para todos los públicos”, concluye Amalia Sanz, que subraya algunas ventajas del formato online: más audiencias, más públicos y más autores que quizás no podían viajar a Argentina ahora podrán participar.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
La trascendencia de Hugo Pratt, el genio italiano-porteño creador de ‘Corto Maltés’
Se cumplen 30 años de la muerte del autor que vivió dos décadas en Buenos Aires y que revolucionó la narrativa gráfica con su famoso personaje errante, parte de una obra que trasciende culturas y generaciones

Gilberto Gil, un gigante de la música brasileña, llega a Buenos Aires como parte de su gira despedida
El legendario músico de 83 años se presentará el 31 de octubre con un espectáculo que recorre su legado artístico, en compañía de una banda casi totalmente integrada por familiares

“El Aleph” de Borges cumple 80 años: breve historia de “una puerta abierta a lo imposible”
En 1945, el cuento fue publicado por la revista Sur. Esta semana la Biblioteca Nacional inaugura una muestra dedicada a este texto que muchos consideran el mejor relato del escritor argentino más universal

La polémica en torno a John Boyne generó la suspensión del Premio Polari de literatura LGBTQ+
La inclusión del escritor irlandés entre los finalistas generó controversia por sus opiniones sobre género. “Lamento que no me juzguen por mis libros”, declaró el autor de “El niño con el pijama de rayas”

Wagner Moura, protagonista de ‘El agente secreto’, recibirá un homenaje en Zúrich
El actor brasileño, también conocido por ‘Narcos’ y ‘Civil War’, será distinguido con el galardón “Golden Eye” en el festival suizo que comenzará el 25 de septiembre
