Confirman que el Filba y el Filbita se unifican en “un gran festival integral” online

Los grandes festivales literarios se realizarán del 16 al 24 de octubre y todavía están armando la agenda nacional y la internacional. La modalidad será digital, pero no se descartan actividades presenciales, siempre respetando las normas de distanciamiento social

Guardar
Filba edición 2019 (Foto: Franco
Filba edición 2019 (Foto: Franco Fafasuli)

Entre tantas incertidumbres, cancelaciones y postergaciones en el mundo de la cultura, hay una certeza: el Filba y el Filbita finalmente se realizarán. Los grandes festivales literarios serán del 16 al 24 de octubre de forma unificada y online, aunque no se descartan actividades presenciales, siempre respetando las normas de distanciamiento social. En palabras de Amlia Sanz, directora de la Fundación Filba, serán “nueve días de un gran festival integral”. Así le dijo esta tarde a Infobae Cultura.

En estos momentos están armando la agenda nacional y la internacional, pensando nombres, actividades, ciclos y sorpresas. “Veremos cómo evoluciona el mundo, la pandemia y las normas de confinamiento y distanciamiento. Lo que se vaya flexibilizando lo tomaremos con los cuidados correspondientes e iremos sumando o no actividades presenciales”, aseguró Sanz.

“Creemos que no tiene sentido migrar a lo virtual lo que sucedía en vivo. Lo que pasa en el auditorio es único y migrarlo tal cual no nos interesa. Y el otro riesgo es hacer algo televisivo. Nos parece que no, que hay que encontrar un equilibrio entre la literatura y el lenguaje audiovisual, porque es evidente que internet exige otro lenguaje, que sea interesante y atractivo. Queremos arriesgarnos en el formato, pero con qué y de qué modo todavía no lo definimos, aunque sí tememos varias ideas”, agregó.

Si bien será un festival unificado, es evidente que son dos públicos diferentes, porque el Filbita (en 2020 cumple diez años, lo cual habilita una edición especial) está dedicado a la literatura infantil. ¿Cómo se abordará esa cuestión? “Volvemos a la idea originaria: es un festival de literatura, y hay lectores que pueden tener distintas edades. Nos interesa mucho los cruces. Por ejemplo, una actividad con un autor de LIJ, una dramaturgo y una narradora sería muy interesante. No queremos que sean habitaciones que no se comunican”, explica.

Lo que le interesa a los organizadores de este festival unificado es el diálogo entre ambos “subfestivales”. Habrá una misma estética y la temática (el tema de conversación que atraviesa a la mayoría de las actividades) será una sola para ambos. “Queremos que sea un gran festival para todos los públicos”, concluye Amalia Sanz, que subraya algunas ventajas del formato online: más audiencias, más públicos y más autores que quizás no podían viajar a Argentina ahora podrán participar.

SEGUÍ LEYENDO

Últimas Noticias

“LS83″: la película con archivo inédito que vincula imágenes de la dictadura con recuerdos de una infancia argentina

Con grabaciones desconocidas del noticiero de canal 9 de los años 70 y la voz de Martín Kohan, un documental explora el modo en que una niñez puede quedar marcada por las escenas y los silencios de una época oscura

“LS83″: la película con archivo

Neurosis, deseo insatisfecho y la trampa del entretenimiento: qué significa hoy vivir en el aburrimiento

De Heidegger a Han y Agamben, un recorrido desde la filosofía y el psicoanálisis para pensar cómo la falta de estímulos profundos transforma la percepción del tiempo y la identidad en nuestras sociedades

Neurosis, deseo insatisfecho y la

“Antisemitismo virtuoso”: Eva Illouz conmueve con su ensayo sobre el giro moral de la izquierda ante Hamás

La reconocida socióloga franco-israelí analiza cómo parte del progresismo justificó la violencia del 7 de octubre, abriendo una reflexión incómoda sobre la compasión y el odio a los judíos en la cultura actual

“Antisemitismo virtuoso”: Eva Illouz conmueve

Charles Aznavour, símbolo de la cultura francesa: una vida en 4 canciones

El legado del icónico cantante permanece vivo a través de su obra, homenajes estatales y una nueva película biográfica que repasa su carrera y sus emblemáticas interpretaciones

Charles Aznavour, símbolo de la

A 13 años de Leonardo Favio, un ícono de la cultura popular argentina

El 5 de noviembre de 2012 falleció el multifacético artista mendocino que dejó una huella profunda en la música y el cine, con vigente influencia en varias generaciones de argentinos

A 13 años de Leonardo