
Acaba de confirmarse: el Teatro Cervantes tiene nueva dirección. Tras la renuncia de Alejandro Tantanian, la semana pasada, el ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer acaba de desginar a un binomio para llevar adelante la emblemática institución artística: Rubén D’Audia será el Director General y Sebastián Blutrach, el nuevo Asesor de contenidos de programación y producción artística.
Entre los nombres que se mencionaban para ocupar su lugar estaban Alejandra Darín, Hugo Urquijo y Carolina Papaleo. Finalmente desde la cartera cultural se decidieron por D’Audia, ex Gerente General Educ.ar, y Blutrach, dueño del Teatro Picadero y presidente de la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET).
Rubén D’Audia es licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Formó parte de Educar S.E. entre 2006 y 2015, desempeñando la Gerencia General entre el 11 de marzo de 2011 y el 9 de diciembre de 2015. Además, tuvo una relación directa con el teatro a partir de diferentes experiencias: dirigió la obra Cuánto vale una heladera (2017), participó de la dirección ejecutiva de Sin voz (2009), fue asistente de dirección en Mishiadura y metejón (2004) y Nunca estuviste tan adorable (2006), entre otras.
Por su parte, en palabras de muchos periodistas teatrales y actores, Blutrach es un “militante del trabajo”. Hijo de empresarios teatrales, siempre estuvo cerca de los escenarios a tal punto que fue parte de la recuperación del Teatro Picadero, un espacio tan simbólico que sufrió el peso de la dictadura. Allí dejó su marca: produjo obras que se mantenían en el punto intermedio entre lo comercial y el circuito experimental.
Fue además quien produjo Toc Toc, una obra que rompió todos los récords habidos y por haber y que aún hoy, después de quince años, sigue en cartel. “Blutrach es más que un empresario”, dice Mercedes Méndez, crítica de teatro, en diálogo con Infobae Cultura, y explica: “En el sentido de que fue un productor que todo la vida, por ejemplo, acompañó a Daniel Veronese, siempre en su carrera más independiente, y se movió siempre por el circuito de festivales de todo el mundo, antes de ser el productor instalado y presidente de AADET que es hoy”.

Maxi Legnani, crítico de espectáculos, también dialogó con Infobae Cultura: “El Picadero es una sala de muy buen nivel teatral gracias a su gestión. Blutrach tiene ahora el desafío de gestionar el único teatro nacional, es decir, de hacer teatro público y no privado, sin olvidarse de los clásicos, tomando las buenas iniciativas de gestiones anteriores y solucionando diversos conflictos del Cervantes, aún no zanjados, amén de su fachada”.
Experiencia al frente de organismos y establecimientos teatrales tiene de sobra. Sin embargo el Cervantes no es un teatro más. Durante la gestión Cambiemos, Tantanian asumió la dirección dando frutos muy celebrados por los artistas e intelectuales, a tal punto que el año pasado un grupo notable —que incluía a Moria Casán, Rafael Spregerbuld, Beatriz Sarlo y Enrique Pinti, entre tantos otros— escribió una solicitada en apoyo solicitando al gobierno actual, ante el inminente cambio de gestión, que continúe en el cargo.

A la par se desarrollaba un conflicto gremial donde los trabajadores de la institución reclamaban mejoras condiciones laborales, algo que aún hoy continúa afectando el funcionamiento normal de la programación y que Blutrach tendrá que encontrar una solución que beneficie a todos. Para el gobierno es muy importante que esto se resuelva ya que Bauer, durante los primeros días de enero, dijo que el Cervantes “es uno de los mayores problemas" que recibió de de su predecesor, Pablo Avelluto.
A minutos de la confirmación de Blutrach al frente del teatro, la Junta Interna de ATE Artístico-Técnico emitió un comunicado en el que anunciaban la llegada de D’Audia e informaban sobre una reunión para mañana con respecto al cese de actividades del teatro, que comenzó en noviembre de 2019.
“Tantanian fue un gran, gran, gran programador —continúa Méndez—. Todo ese conocimiento de programar teatro lo tuvo gracias a ser un director nato, un tipo que sabe dirigir, que sabe escribir teatro, que sabe trabajar la actuación de toda la vida y esa calidad se vio en las obras que se programaron en el Cervantes y que claramente le faltó cintura en los manejos más gremiales y empresariales, que también incluyen dirigir el único teatro nacional que hay en Argentina. Ese fue el gran problema”.
Y concluye: “A la pregunta de si se necesita un empresario para manejar un teatro la respuesta es no. Un empresario manejando un teatro, así planteado, no es una buena idea. Pero no creo que Blutrach sea solamente un empresario. Sabe mucho de teatro y creo que va a manejar muchísimo mejor todas las cuestiones internas que va a haber en el Cervantes, seguramente, porque sabe de eso y supongo que se asesorará mucho, sobre todo en la parte más artística, de la que tiene mucha idea, pero nunca dirigió su propia obra ni escribió su propio material. Tampoco pienso que eso sea una condición para manejar un teatro. Sí haber vivido el teatro de cerca en distintos planos”.
Finalmente la salida de Tantanian fue a partir de una decisión propia. “Entendí que lo que se precisaba era que yo diera un paso al costado para que la institución pudiera funcionar. Y eso fue lo que hice”, le dijo a Infobae Cultura. Este cambio traerá una nueva etapa: la de un binomio compuesto por Rubén D’Audia y Sebastián Blutrach. Habrá que esperar para saber de qué se trata.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Del testimonio histórico a la distopía: 8 novelas hispanoamericanas integran una colección de nueva narrativa
Títulos de Roberto Chuit Roganovich, Gabriela Damián Miravete, Paco Cerdà, Laura Chivite, Andrea Mejía, Antonio García Ángel, Alfredo Andonie y Daniel Salvatierra integran “Mapa de las Lenguas 2026″

‘La traviata’ de Verdi cierra la temporada lírica 2025 del Teatro Colón con una puesta sorprendente
El clásico de la historia de la ópera se presenta hasta el sábado 29 de noviembre, con una fresca propuesta escénica del director español Emilio Sagi

Excluyen a dos autoras de premios literarios en Nueva Zelanda por uso de IA en portadas
Las escritoras Elizabeth Smither y Stephanie Johnson quedaron fuera de los Ockham New Zealand Book Awards 2026 tras detectarse inteligencia artificial en las cubiertas de sus novelas, según la nueva normativa del certamen

Beethoven y Chopin, protagonistas de una nueva edición del Festival Federico García Lorca en Buenos Aires
El festival trae un tributo especial a la faceta musical de Federico García Lorca, con interpretaciones a cargo de Raúl Canosa y Luis Roggero, el 23 y el 30 de noviembre

Agustina Bazterrica, tras su exitosa novela caníbal: “Si no escribo me muero”
La escritora argentina que triunfa en el mundo pasó por el streaming de Infobae y contó: “Para mí leer es como inspirar y escribir es como exhalar”


