
Hace nueve años que tengo Aristipo Libros, una pequeña librería de usados especializada en literatura, filosofía y ciencias sociales.
En todo este tiempo conocí a personas muy particulares, seres extraordinarios que parecían salidos de una novela de Marechal, locos solitarios, genios desconocidos, jóvenes soñadores, lectores voraces, libreros obsesivos, poetas, filósofos, coleccionistas, buscadores de tesoros, amantes de la literatura; todos ellos, de alguna manera maravillosa, convocados por ese objeto mágico y misterioso que es el libro. También viví alguna que otra aventura al ir a comprar una biblioteca, y escuché muchas historias.
Durante los primeros cuatro años fui tomando notas en un cuadernito rojo, algunos apuntes, frases, ideas para cuentos. Con el tiempo, el cuadernito se fue llenando de garabatos. Hasta que un buen día empecé a escribir unos textos que yo siempre llamé crónicas pero que en realidad son cuentos, relatos. Esto fue hace cinco años.
De a poco y sin apuro, fui dando forma a estas crónicas. Muchas veces las dejaba y después las retomaba, y algunas veces, cuando me parecía que valían la pena, las publicaba en Facebook o en el suplemento de cultura del diario La Capital de Rosario. En total escribí más de sesenta. Sólo publiqué algunas.
Hace más de dos años, Miguel y Valentina de la editorial Bajo La Luna me dijeron que si algún día decidía armar un libro con las crónicas de la librería, se lo mandara, que lo querían leer. Les dije que les tomaba la palabra, pero que todavía faltaba para eso. Las crónicas aún no estaban maduras. Ya les iba a avisar.
Seguí escribiendo, con paciencia y constancia, sabiendo que, tarde o temprano, algo iba a salir de todo eso. En ese año y medio que siguió escribí las que, para mí, son las mejores.

En octubre del año pasado supe que ya era hora de armar el libro. Entonces agarré todos los textos, los apuntes, los relatos inconclusos y los terminados. Los junté, los leí y seleccioné los mejores. Dejé sólo los que me convencían por completo, al cien por ciento. Un amigo escritor me dijo una vez que siempre es mejor dejar algo sin publicar que hacerlo y después arrepentirse. Creo que tiene razón.
Quedaron veinticinco.
Durante casi un año trabajé el libro, revisé y reescribí las crónicas. Recibí la ayuda invaluable de Paz Marenco, Alejandro Larre y María Notcheff, que leyeron y corrigieron sin piedad el texto. Nada de esto hubiera sido posible sin ellos.
En ese tiempo surgió la idea de incluir un mapa donde se marcan algunos lugares menciondos en las crónicas y el índice de autores citados —la idea fue de Iván Hochman— con un listado de sus mejores libros con la edición y la traducción que yo recomiendo, y que puede funcionar, si se quiere, como una especie de guía de lectura. También agregué el papelito suelto en el que se cuenta la historia de otros dos papelitos que encontré en unos libros.
En junio lo terminé y se lo mandé a los editores. A las pocas semanas me contestaron. Lo habían leído. Lo querían publicar lo antes posible.
Así fue.
El libro se llama Ejemplares únicos.
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
George Orwell, Ian Fleming y la bomba atómica: cuando la literatura predijo la geopolítica moderna
El impacto de una obra como “1984″ y la influencia de la cultura pop en torno a la guerra fría siguen marcando la forma en que entendemos el poder, la desinformación y las amenazas globales en la era digital

Los chicos en las redes: ¿y si probamos con filmarlos menos y abrazarlos más?
La falta de conciencia sobre los límites en Internet permite que haya adultos capaces de transformar la tristeza de un hijo en un entretenimiento masivo. A lo mejor todavía podemos hacer algo

La reedición de ‘Black and Blue’ testimonia una encrucijada creativa de los Rolling Stones
Una generosa dotación de canciones inéditas y grabaciones en vivo potencian el encanto de un álbum desparejo e infravalorado, publicado a mediados de los 70 en plena transición de la banda

Borges participó en revistas femeninas, diarios sensacionalistas, periódicos murales: ¿los medios lo moldearon?
El autor trabajó en distintas publicaciones y parte de su obra apareció en ellos. ¿Allí se hizo el escritor que fue o cada uno le puso su sello?

La Noche de las Librerías: una multitud celebró la literatura en las calles de Buenos Aires
Hasta la 1 del domingo se desarrolló una programación de actividades, charlas y recitales en el centro porteño y en Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Almagro, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers


