La selección Colombia femenina sería campeona de la Liga de Naciones Conmebol: esta es la razón

El combinado cafetero iniciará su camino en la nueva competencia el 24 de octubre, contando con una pequeña ventaja para celebrar su primer título en la categoría de mayores

Guardar
La selección Colombia femenina ha
La selección Colombia femenina ha perdido tres finales en la categoría de mayores, que fueron contra Brasil en la Copa América - crédito Conmebol

La Liga de Naciones Femenina de la Conmebol marcará un hito en el fútbol sudamericano: por primera vez, el continente contará con una eliminatoria exclusiva rumbo al mundial de 2027, que contará con 32 participantes y cuatro provienen del continente.

Colombia se posiciona como la principal favorita para quedarse con el título y asegurar su clasificación directa al certamen, al que fue en las ediciones de 2011, 2015 y 2023, esta última con su mejor presentación que fueron los cuartos de final en Australia - Nueva Zelanda.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Cabe recordar que el torneo de la Conmebol se disputará entre el 24 de octubre de 2025 y el 9 de junio de 2026, con el debut de la selección Tricolor en Medellín ante Perú, en el estadio Atanasio Girardot, y luego visitará a Ecuador en Quito, en los que desea los seis puntos y el liderato de la tabla.

Opción enorme para ser campeonas

El impacto de la no participación de Brasil en esta edición inaugural es profundo, debido a que la selección brasileña, ya clasificada por ser país anfitrión, transforma el panorama competitivo y, de paso, el plan del resto de las participantes en Sudamérica.

Sin la Canarinha, las dirigidas por Ángelo Marsiglia cuentan con una ventaja considerable, ya que la rivalidad entre Colombia y Brasil ha definido las últimas finales de la Copa América y otros torneos sudamericanos, como en la Copa Libertadores en la que Corinthians viene de vencer al Deportivo Cali.

Sin Brasil, Colombia tiene altas
Sin Brasil, Colombia tiene altas opciones de coronarse por primera vez en un certamen de mayores - crédito Cristina Vega/REUTERS

En este contexto, Colombia se perfila como la selección con mayores posibilidades de liderar el torneo. El equipo nacional ha disputado las dos últimas finales de la Copa América frente a la Verderamarela, consolidando su posición como la segunda fuerza del continente.

El entrenador Ángelo Marsiglia tendrá la responsabilidad de capitalizar esta oportunidad histórica. La experiencia reciente y la regularidad del conjunto cafetero en las fases finales refuerzan la percepción de que, sin su principal rival, el camino hacia el liderato se presenta más despejado.

Colombia perdió el título de
Colombia perdió el título de la Copa América 2010, 2014, 2022 y 2025 ante Brasil, que es la principal potencia femenina en Sudamérica - crédito Cristina Vega/REUTERS

¿Cómo se jugará la Liga de Naciones?

La Confederación Sudamericana de Fútbol entró en la tendencia de un torneo tipo liga para sus países, tal como lo viene haciendo la Uefa y la Concacaf, que en esta ocasión, será en la rama femenina y esperando que sea todo un éxito desde el 24 de octubre.

El formato de la Liga de Naciones Femenina contempla una fase única de todos contra todos, con nueve jornadas en las que cada selección disputará ocho partidos —cuatro como local y cuatro como visitante— y descansará en una fecha.

La Confederación Sudamericana de Fútbol
La Confederación Sudamericana de Fútbol organizará un segundo torneo femenino de mayores, aparte de la Copa América - crédito Conmebol

El sistema de clasificación establece que las dos primeras selecciones de la tabla final obtendrán el pase directo al mundial 2027, mientras que la tercera y la cuarta accederán al repechaje intercontinental. Sudamérica contará con hasta cinco representantes en la cita orbital, ya que Brasil avanzó por ser anfitrión.

El calendario de Colombia ya está definido tras el sorteo realizado en Paraguay. El equipo debutará el 24 de octubre de 2025 frente a Perú en el estadio Atanasio Girardot de Medellín, ciudad designada oficialmente como sede para el estreno. Posteriormente, la selección visitará a Ecuador el 28 de octubre y a Bolivia el 28 de noviembre, antes de tener su jornada de descanso el 2 de diciembre. El resto de los compromisos se distribuirán entre abril y junio de 2026, enfrentando a Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, alternando partidos en casa y fuera.

Más allá de la competencia inmediata, la creación de la Liga de Naciones Femenina representa un avance para el desarrollo del fútbol femenino en la región. Este torneo permitirá a las selecciones sumar experiencia internacional y minutos de juego en un entorno competitivo, lo que contribuirá al crecimiento sostenido de la disciplina en Sudamérica.