
Entre el 1 de enero y el 16 de junio de 2025, Bogotá registró 225 muertes por siniestros viales, una cifra que revela la persistencia de la siniestralidad como un problema de salud pública y un desafío prioritario para la capital colombiana.
Los datos, proporcionados por el Sistema de Información Geográfico de Accidentes de Tránsito (Sigat) y difundidos por la Secretaría Distrital de Movilidad, detallan que la mayoría de las víctimas fueron motociclistas y peatones, con una incidencia especialmente alta entre hombres jóvenes de 18 a 34 años.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante dicho periodo, la siniestralidad vial en la ciudad dejó un saldo de 225 personas fallecidas y 8.840 lesionadas. El análisis de los datos reveló que el 72% de las víctimas mortales eran hombres, mientras que el 28% fueron mujeres.

La franja etaria más afectada corresponde a los jóvenes adultos, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de quienes se desplazan en motocicleta o a pie por las calles de la ciudad. Aproximadamente, cada 18 horas una persona pierde la vida en un siniestro vial en Bogotá, una estadística que subraya la gravedad del fenómeno.
El desglose por tipo de actor vial detalla que el 42% de los fallecidos son motociclistas, el 41% peatones, el 12% ciclistas y solo el 5% usuarios de vehículos de cuatro o más ruedas. Para la entidad de Movilidad la distribución evidenció que los usuarios más expuestos, aquellos que no cuentan con la protección de una carrocería, siguen siendo los más propensos a sufrir consecuencias fatales en las vías. De cada diez víctimas mortales, cuatro eran motociclistas, cuatro peatones y una ciclista, mientras que solo una correspondía a conductores o pasajeros de automóviles y otros vehículos de mayor tamaño.

El análisis temporal de los siniestros indica que los sábados y viernes son los días con mayor número de fatalidades, y que las horas más críticas se concentran entre las 4:00 y las 10:00 de la mañana y entre las 80:00 y las 10:00 de la noche. Las franjas horarias coinciden con momentos en los que las vías presentan menor congestión, lo que facilita el desarrollo de velocidades más altas y, en consecuencia, incrementa el riesgo de accidentes graves.
Las interacciones más frecuentes en los siniestros fatales involucran a peatones con motos, peatones con vehículos livianos y motociclistas con vehículos de carga. En particular, la mayoría de los motociclistas fallecidos estuvieron involucrados en colisiones con camiones y otros vehículos pesados, mientras que los peatones perdieron la vida principalmente en incidentes con motocicletas o automóviles ligeros.

Frente a ese panorama, la Secretaría de Movilidad intensificó la implementación del Plan de Gestión de la Velocidad, una estrategia que combina intervenciones en infraestructura, control, señalización, comunicaciones y pedagogía. En el ámbito de la infraestructura, la entidad instaló 64 resaltos parabólicos en corredores con altos índices de siniestralidad, como la avenida Guayacanes, la avenida Villavicencio, la avenida Circunvalar y, más recientemente, la avenida Boyacá.
Los resultados preliminares de estas intervenciones son alentadores. En los tres primeros corredores intervenidos, los excesos de velocidad ya se sitúan por debajo del 10%, y se han registrado reducciones de entre 40% y 80% en el número de lesionados vulnerables. Asimismo, no se han reportado fallecidos desde la instalación de los resaltos. En la avenida Boyacá, donde se ha completado el 40% de la instalación prevista, ya se observa una reducción del 80% en el número de lesionados y cero muertes desde el inicio de las obras en mayo de 2025.

En materia de control, la entidad priorizó corredores críticos utilizando metodologías basadas en datos, con el objetivo de optimizar la fiscalización de la velocidad y reducir la mortalidad en el tránsito. Paralelamente, las campañas de comunicación y pedagogía, como “No somos una cifra, respeta el límite”, buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre el impacto humano de la siniestralidad y promover comportamientos responsables.
Finalmente, la dependencia de Movilidad indicó que en lo que va de 2025, más de 400 jornadas pedagógicas se han realizado en las vías, incluyendo cursos teórico-prácticos para motociclistas y actividades de concienciación dirigidas a todos los actores viales, con especial énfasis en los más vulnerables.
Más Noticias
PSG vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 4 de la Champions League, con Luis Díaz en acción
“Los Gigantes de Baviera” buscan extender su racha positiva de partidos con triunfos, ante el último rival que lo venció en el Mundial de Clubes

EN VIVO - Alemania vs. Colombia: empate de la Tricolor en el debut en la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA 2025
La selección Colombia debutará en el torneo que se juega en Catar ante la vigente campeona, en el estadio Aspire Zone, de la ciudad de Rayán

Manchester City vs. Borussia Dortmund: hora y dónde ver en Colombia el partidazo de la Champions League
Además, la fecha trae los encuentros entre Liverpool y Real Madrid, y el de París Saint Germain ante el Bayern Múnich, en la fecha cuatro del torneo internacional

FIFA podría sancionar a Neiser Villarreal por ausentarse en los entrenamientos con Millonarios: qué le podría pasar
El jugador, luego de ser la figura de la selección Colombia en el Mundial Sub-20, no ha entrenado con el club con el que tiene contrato porque “está visitando a su mamá en Tumaco”

Colombia vs. Alemania: hora y dónde ver el debut de la Tricolor en la Copa Mundial de la FIFA Sub-17 Catar 2025
La Amarilla enfrentará a la vigente campeona de la categoría en la primera jornada del torneo que se desarrollará entre el 3 y el 27 de noviembre en el Medio Oriente


