El milagro detrás de la ‘Quesatón’ en Bogotá, invitaron a un desayuno con almojábana de agradecimiento

Un productor rural logró recuperar lo perdido en la Quesatón gracias al respaldo de compradores y al apoyo recibido tras una situación familiar difícil

Guardar
Familiares y organizadores agradecieron la
Familiares y organizadores agradecieron la solidaridad que permitió apoyar a quienes pasaron por dificultades durante la jornada - crédito @diegoandres_g / X

Octavio Arias, campesino de Jenesano (Boyacá), vivió una situación difícil en la pasada Quesatón cuando su hija sufrió un accidente y perdió la mitad de la mercancía que esperaba vender en Bogotá.

Gracias a la solidaridad de ciudadanos y compradores, recuperó el dinero perdido y su hija ya se encuentra en recuperación en casa.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La iniciativa, liderada por el creador de contenido Andrés Guerrero, conecta a productores rurales de Cundinamarca y Boyacá con consumidores de la capital mediante las jornadas de Quesatón, que se realizan fines de semana de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. en distintos puntos de la ciudad, que cambian dependiendo de la disponibilidad de las plazas o parques.

En estos eventos, campesinos ofrecen quesos, cuajadas, chicharrones de cuajada, yogures, amasijos y otros alimentos frescos sin intermediarios, lo que permite precios accesibles y ganancias justas para las familias productoras.

Durante dos días, los bogotanos
Durante dos días, los bogotanos tendrán la oportunidad de comprar quesos tradicionales - crédito soycampesinocol / Instagram

Tras el accidente, el creador de contenido viajó desde Bogotá hasta Jenesano para visitar a la familia de Arias, documentar su estado y difundir su historia.

“Gracias a Dios, hoy estamos en familia, reunidos con mi hijita, que pasó el accidente. Ya, gracias a Dios, le dio una oportunidad más de vivir. Estamos todos reunidos acá en casa. Y gracias a aquellas personas generosas que nos regalaron una oración por ella. Y también le damos infinitas gracias por aquellas personas que fueron, salieron y nos compraron todos los productos que llevamos, como el chicharrón de cuajada, el yogur, arepas, almojábanas, pollos, gallinas, mantequilla, y no nos quedó nada de esa gran Quesatón”, relató Arias a través del video difundido en redes sociales.

Esta respuesta de los compradores bogotanos le permitió a Arias compensar la pérdida sufrida, así como generar recursos extra para continuar promocionando sus productos.

La Quesatón reunió a campesinos y compradores en Bogotá, impulsando la venta directa de productos rurales y promoviendo la solidaridad - crédito @diegoandres_g / X

A raíz de la experiencia, la familia de Jenesano decidió abrir su propia cuenta de Instagram, buscando acercar la oferta campesina de manera directa a la ciudad.

Guerrero, quien ha impulsado desde hace meses la venta de productos campesinos en Bogotá, agradeció la respuesta de quienes participaron.

“Gracias a los bogotanos por ser ciudadanos buena papa y llevarse lo mejor para sus mesas del campo colombiano”.

A través de sus cuentas, el creador de contenido invita a los seguidores a proponer fechas y zonas para ese último encuentro, en el que participarán campesinos que llevan sus productos frescos y derivados de la leche directamente desde las fincas hasta los puntos de venta en Bogotá.

“Y si sumercé quiere que hagamos la nueva Quesatón antes de que se termine el año (...) déjennoslo saber en los comentarios y coméntenos también en dónde les gustaría que le hiciéramos”, dijo

La Quesatón más reciente tuvo lugar el 22 y 23 de noviembre y la organización prepara una edición final antes de que termine el año, para el 20 y 21 de diciembre.

El evento, además de apoyar económicamente a familias rurales, promueve la integración entre campo y ciudad y permite que personas con menos recursos disfruten productos típicos.

Los campesinos venden a buen
Los campesinos venden a buen precio quesos, amasijos y yogures - crédito Andrés Guerrero en Instagram

Antes de terminar el video, Arias hizo una invitación de agradecimiento “para darles un buen desayuno a aquellas personas que no tienen para tomarse un buen pedazo de queso, una buena almojábana, una buena arepa”, se unan a la causa y ayuden a difundir la oportunidad entre más personas.

Con esta historia, la Quesatón destaca no solo como un espacio de mercado, sino como canal de solidaridad urbana que ayuda a enfrentar dificultades y resalta la importancia de consumir los productos del campo colombiano en la ciudad.

Cabe mencionar que en Bogotá también se celebran mercados campesinos en plazas de mercado, estos eventos son organizados por el Distrito que, apoya también la página de domicilios. Asimismo, la Gobernación de Cundinamarca hace eventos para apoyar a los productores no solo con derivados de leche, también con la venta de papa, vegetales y demás productos de la tierra.