Debate de control político contra funcionarios del Gobierno por escándalo de ‘Calarcá’ ya tiene fecha

La citación a este debate es por las revelaciones de posibles irregularidades que habrían permitido el acceso de grupos armados ilegales a información del Ejército y de la Dirección Nacional de Inteligencia

Guardar
Debate de control político a
Debate de control político a miembros del Gobierno - crédito Colprensa

El Senado de la República se prepara para abordar el debate de control político que involucra a los máximos responsables del sector, defensa y seguridad, en medio de la controversia generada por la presunta infiltración de alias Calarcá en altos niveles del Estado.

La sesión, que tendrá lugar en la Plenaria, se habría programado para el martes 2 de diciembre, de acuerdo con la información suministrada por Blu Radio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Entre los citados figuran el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; el comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides Granados; el comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardozo Santamaría; y el director de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), Jorge Arturo Lemus Montañez.

La convocatoria a este debate surge tras la revelación de posibles irregularidades que habrían permitido el acceso de un individuo identificado como ‘Calarcá’ a espacios sensibles de la administración pública, lo que ha encendido las alarmas sobre la seguridad institucional y la eficacia de los mecanismos de control interno.

- crédito Colprensa/EFE
- crédito Colprensa/EFE

Debate de control político

El Congreso de la República citó a varios altos funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro a un debate de control político tras el escándalo por los archivos incautados a Alexander Díaz Mendoza, conocido como alias Calarcá.

La solicitud, presentada por la representante Juana Carolina Londoño ante la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, exige explicaciones sobre la gestión y las acciones adoptadas luego de que se revelara la posible infiltración de disidencias de las Farc en instituciones estatales.

La proposición de control político también requiere la presencia de la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, y del procurador general, Gregorio Eljach. El documento advierte que “lo que resulta alarmante no es que su contenido hubiera trascendido públicamente, lo alarmante es que todo el material estuviera bajo custodia de la Dijín durante un año y no pasará nada”, subrayando la preocupación por la aparente inacción de las autoridades responsables de la custodia y análisis de la información incautada.

Fiscalía se refirió al caso
Fiscalía se refirió al caso de alias Calarca - crédito redes sociales

Todos deberán comparecer ante el Legislativo para rendir cuentas sobre el manejo del caso.El hallazgo de los archivos, recopilados de computadores, celulares y memorias USB incautados el año pasado por la fiscalía general de la Nación, generó controversia tras las revelaciones difundidas por Noticias Caracol, que expusieron la presunta infiltración de las disidencias en organismos públicos.

La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, anunció un debate adicional enfocado en los hechos revelados por los archivos de alias Calarcá, aumentando la presión sobre el Gobierno para esclarecer las circunstancias y responsabilidades en la filtración y manejo de la información.

El presidente Gustavo Petro defendió al general Juan Miguel Huertas Herrera ante las acusaciones de presunta colaboración con las disidencias de alias Calarcá, negando cualquier vínculo y respaldando al alto mando militar.

Gustavo Petro - Alias Calarcá
Gustavo Petro - Alias Calarcá - crédito Presidencia/AFP

Petro afirmó en su cuenta de X: “La acusación contra el general Huertas es falsa, porque tal como dice el comunicado del Ejército Nacional, el general Huertas fue sacado del servicio en el año 2021, antes de mi gobierno por quienes controlaban en ese momento al ejército y a quienes en el caso del general Zapateiro, lo comandaban y sobre quien tengo serias dudas de sus conductas (sic)”.

El Congreso también citó a funcionarios del sector Defensa y otras entidades para responder por la compra de aviones Gripen, una adquisición anunciada por el Ejecutivo que será objeto de un debate de control político.

Entre los convocados están el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas; el secretario Jurídico de la Presidencia, Augusto Alfonso Ocampo Camacho; la directora del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Irene Molina Posso; el comandante de la Fuerza Aeroespacial, general Luis Carlos Córdoba Avendaño; y la directora del Dapre, Angie Lizeth Rodríguez.