
En Colombia, la compra de seguros de vivienda se ha convertido en una práctica cada vez más extendida entre propietarios y arrendatarios. Las compañías del sector han identificado un aumento sostenido en la demanda de pólizas debido a los riesgos climáticos, eléctricos y estructurales que experimentan miles de hogares.
De acuerdo con cifras mencionadas por Revista Semana, este crecimiento responde también a la necesidad de proteger activos familiares que pueden verse afectados en cuestión de minutos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La mayor concentración de asegurados se registra en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla. En estas ciudades predominan familias de estratos 1, 2 y 3 que acceden a seguros mediante créditos hipotecarios gestionados a través de bancos, fondos de ahorro o cooperativas. El componente financiero de la compra de vivienda ha impulsado que estos seguros sean vistos no solo como un requisito, sino como una garantía de protección económica.
Según datos de HDI Seguros, durante el primer semestre de 2025 la compañía atendió 1.843 siniestros relacionados con viviendas. Estas atenciones representaron COP $8.092 millones en indemnizaciones. Los incidentes más frecuentes incluyen daños en equipos eléctricos y electrónicos, problemas en dispositivos móviles y siniestros cubiertos por la póliza básica, como incendios y cortocircuitos.
Estos eventos generan pérdidas que afectan directamente el patrimonio familiar, desde electrodomésticos averiados hasta estructuras internas comprometidas. Las aseguradoras insisten en que, aunque muchos daños parecen menores, su acumulación puede representar costos elevados que resultan difíciles de cubrir sin una póliza activa.

Para HDI Seguros, la situación actual del país exige revisar las formas de proteger la vivienda. “Hoy más que nunca, los seguros del hogar deben entenderse como una herramienta esencial para preservar un bien que ha costado años construir”, afirmó Camilo Rodríguez, vicepresidente Técnico de la compañía. Su advertencia responde al incremento de riesgos asociados, entre otras causas, al envejecimiento de redes eléctricas, la intensidad de las lluvias y la frecuencia de fallas domésticas.
Las compañías también han ajustado sus productos para cubrir diferentes tipos de uso. Los propietarios pueden asegurar el inmueble, los contenidos o ambos, mientras que quienes arriendan pueden proteger únicamente los bienes que utilizan a diario. Esto permite que cada persona configure una póliza acorde con sus necesidades y con la forma en que habita el inmueble.
Durante los últimos años, el sector ha incorporado servicios tecnológicos para acelerar los procesos de diagnóstico y respuesta. La video peritación, por ejemplo, permite realizar inspecciones en tiempo real por videollamada, lo que reduce los tiempos de evaluación y agiliza la aprobación de indemnizaciones. Esta herramienta ha sido clave para resolver casos de forma más oportuna y con menor desplazamiento de personal técnico.

Los seguros en Colombia suelen cubrir daños por incendio, inundación, robo, cortocircuitos, explosiones y fenómenos naturales. También protegen bienes como muebles, electrodomésticos, equipos portátiles y objetos personales, elementos que representan inversiones significativas para los hogares. En la mayoría de los planes se incluyen servicios de plomería, cerrajería, electricidad y asistencia urgente.
Además, algunas pólizas contemplan alojamiento temporal para quienes deben abandonar el inmueble por daños severos. También integran coberturas de responsabilidad civil familiar, que cubren afectaciones involuntarias a terceros. Las aseguradoras buscan que la vivienda se perciba como un espacio que requiere protección integral y no solo atención en situaciones extremas.
Otro propósito del sector es reducir la brecha de aseguramiento en el país. En Colombia, muchas familias no consideran la compra de una póliza como una prioridad. Diversas compañías han optado por ofrecer planes digitales y flexibles, con precios diferenciados según la cobertura y la ubicación del inmueble. Esta estrategia pretende atraer nuevos usuarios y facilitar el acceso a herramientas de protección cotidiana.
Los recientes desastres naturales, como inundaciones y derrumbes, han evidenciado la importancia de contar con un seguro de vivienda activo. La pérdida total o parcial del inmueble puede generar impactos económicos difíciles de asumir sin una póliza que respalde los gastos de reparación. Por eso, las compañías insisten en que esta protección no debe verse únicamente como un requisito financiero.
El mercado continúa ajustándose a las dinámicas del país. Las aseguradoras aseguran que seguirán ampliando sus coberturas y fortaleciendo sus herramientas tecnológicas para responder con mayor rapidez. El objetivo es que los hogares cuenten con un respaldo que permita enfrentar imprevistos y proteger su patrimonio. La tendencia indica que el seguro de vivienda se consolida como un instrumento de prevención accesible, flexible y adaptado a las necesidades actuales de los colombianos.
Más Noticias
Black Friday y Bogotá Despierta coinciden este año para impulsar el comercio en la capital colombiana
El sector comercial capitalino prevé un fuerte aumento en la actividad gracias a promociones y la ampliación de horarios, factores que buscan atraer compradores y fortalecer la economía local
Abelardo de la Espriella afirma: “En mi gobierno instalaré la embajada en Jerusalén”
El precandidato presidencial detalla su visión de política exterior y destaca la importancia de alianzas internacionales para enfrentar desafíos nacionales

Google Play lanza en Colombia tarjetas y códigos de regalo: cómo reclamarlos
El saldo digital podrá utilizarse para comprar servicios de juegos, libros y suscripciones

Super Astro Sol y Luna: Resultados actualizados de hoy, martes 25 de noviembre
Este popular juego te da la posibilidad de ganas hasta 42.000 veces la cantidad de la apuesta

Estos son los candidatos presidenciales que manifestaron superar un millón de firmas recogidas y podrían competir en la primera vuelta presidencial
La Registraduría Nacional reportó la inscripción de 91 grupos que intentan postular candidatos a la presidencia mediante firmas, un fenómeno que ha sido catalogado como sin precedentes
