
El 25 de noviembre de 2025, el Tribunal Superior de Antioquia dictó una sentencia en segunda instancia contra Santiago Uribe, hermano del expresidente Álvaro Uribe Vélez, en la que se revocó su absolución; fue condenado a 28 años de prisión por su vinculación con graves delitos cometidos durante el conflicto armado en Colombia, situación por la que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, no dudó en pronunciarse a través de sus redes sociales.
Los cargos incluyen homicidio agravado, concierto para delinquir agravado por sus lazos con grupos paramilitares, y delitos de lesa humanidad. Asimismo, se le impuso una inhabilitación para ejercer derechos y funciones públicas por 20 años.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El fallo judicial hace referencia al caso de “Los 12 Apóstoles”, un grupo paramilitar que operó en el norte de Antioquia durante los años 90. Según las pruebas presentadas en el juicio, Santiago Uribe Vélez jugó un papel central en la creación y gestión de este grupo, que fue responsable de numerosos asesinatos y actos de violencia en la región de Yarumal y los llanos del Cuiba.

Petro denunció que el paramilitarismo en Antioquia estaba vinculado a intereses políticos
Frente a esa decisión, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre la condena en X, en la que compartió una serie de reflexiones sobre el caso y recordó sus denuncias previas relacionadas con “Los 12 apóstoles”.
Petro reveló que fue él el que en 2007, durante un debate en el Senado, denunció públicamente la existencia de este grupo paramilitar y el papel de figuras como Santiago Uribe Vélez en su conformación. Según el presidente, fue en ese entonces cuando dejó claro que el paramilitarismo en Antioquia estaba vinculado a intereses políticos y económicos de gran envergadura.
“Yo denuncié, por primera vez ante el país, a los ‘12 apóstoles’ como precursores de las Convivir que crearon el paramilitarismo, el primer grupo narcoterrorista del mundo, aliado al poder político de Colombia. Lo hice en el año 2007 en mi debate parlamentario en el senado sobre el paramilitarismo en Antioquia. Allí demostré la complicidad y dirigencia de Santiago Uribe Vélez de estos grupos de limpieza social en el departamento (sic)”, escribió el presidente en parte de su post.

El mandatario continuó con la exposición detalles del contexto histórico de la región para la época en que las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) tenía azotado al país, al hacer énfasis en los numerosos homicidios que se registraron en la zona de Yarumal y otros municipios de Antioquia. En su mensaje, Petro destacó que la hacienda La Carolina fue el epicentro de estas operaciones paramilitares, y que figuras políticas cercanas al expresidente Uribe también estuvieron involucradas.
“Fueron centenares de muertos en la zona de Yarumal y los llanos del Cuiba con centro en la hacienda La Carolina. El gerente del actual @Elcolombiano, de ahí su odio político, fue o es socio de la hacienda ‘La Carolina’ y de ahí porque Fico y la gobernación de Antioquia tratan de controlar la fiscalía antioqueña con omisión de la actual fiscal general (sic)”, escribió el jefe de Estado.
Conexiones con el narcotráfico durante los años 90
En sus declaraciones, Petro también mencionó a otras figuras relacionadas con el caso, y señaló que las conexiones entre los narcotraficantes y el grupo paramilitar eran más complejas de lo que se creía. Recordó que varios de los narcotraficantes más conocidos, como los hermanos Ochoa Vásquez —grandes figuras del narcotráfico colombiano, junto con otros como Pablo Escobar, su hermano Roberto, Gustavo Gaviria, Gonzalo Rodríguez Gacha y más tarde Carlos Lehder, fundadores del cartel de Medellín— estuvieron involucrados en las operaciones en Antioquia, siendo responsables de miles de muertes.

El presidente escribió en su extensa publicación sobre el tema, que recalcó que denunció en su tiempo de congresista: “Santiago Uribe actuó entre el grupo de limpieza social llamado ‘la banda de los erres’, configurado con narcotraficantes de Titiribí entre ellos, los hermanos Ochoa Vásquez y sus primos, publiqué por primera vez sus fotos reunidos en la región, en los mismos momentos donde la familia Ochoa era perseguida por EEUU por ser narcos (sic)”.
Petro también destacó que las consecuencias de estas operaciones paramilitares no solo fueron dolorosas para las víctimas directas, sino que incluyeron desapariciones forzadas y el uso de métodos extremadamente violentos para ocultar los crímenes. El jefe de Estado recordó que muchos de los cuerpos de las víctimas fueron arrojados a una laguna llena de caimanes, en un intento por borrar las huellas de los crímenes.
“En la zona de Titiribí murieron centenares de personas, allí desaparecieron a los estudiantes de la universidad de Antioquia que buscaban, simplemente guarecerse de la lluvia en una estación de gasolina de Armenia Mantequilla, para evitar la investigación, el director del Gaula Antioquia, después jefe de seguridad del presidente Uribe Vélez, preso en Estados Unidos, general Santoyo, que parece ser responsable de la desaparición de la hermana y otros miembros de Asfades, familiares de los estudiantes desaparecidos. Los cuerpos los echaban a una laguna llena de caimanes”, añadió a su publicación.

En esta misma línea, el mandatario hizo referencia a las repercusiones que tuvo su denuncia pública de aquellos años, señalando que desde entonces su familia fue perseguida políticamente, e incluso sufrió intervenciones ilegales en sus comunicaciones por parte del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
Según el presidente, este ataque no solo tuvo consecuencias personales, sino que también obligó a varios miembros de su familia a exiliarse: “A partir de mi debate fue perseguida toda mi familia, interfirieron ilegalmente sus comunicaciones por el DAS, las mías también, y la mayoría de sus integrantes partieron al exilio”.
Por último, el presidente Petro vinculó los sucesos de antaño con la política actual, al sugerir que sectores políticos en Colombia y en Estados Unidos intentan minar su Gobierno debido a sus denuncias previas sobre el paramilitarismo. Según él, “la extrema derecha en Florida” está respaldando versiones falsas para atacarlo, y acusó a políticos cercanos a Álvaro Uribe Vélez de seguir protegiendo los intereses de los narcotraficantes que operaron en esa época.
Esto hace referencia a los problemas que tiene con congresistas republicanos de Estados Unidos, que respaldaron la idea de que su nombre apareciera en la temida Lista Clinton, después de que el presidente de ese país, Donald Trump, lo señalara como el “líder del narcotráfico”.
Más Noticias
Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este 26 de noviembre
Conoce con antelación los cortes de luz que se llevarán a cabo en tu localidad

Chontico Día y Noche resultados sorteo 25 de noviembre: cuáles fueron los números ganadores
Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios, conoce cuáles fueron los cuatro números sorteados

‘MasterChef Celebrity 2025′: Violeta Bergonzi ganó la final más reñida de todas las temporadas
Las finalistas tuvieron una compleja labor para conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Prepare unas deliciosas brevas con arequipe en casa: así se hace el típico antojo decembrino en Colombia
La receta, que es sencilla y casera, resalta la suavidad de la fruta y el sabor del arequipe, lo que ofrece un postre ideal para compartir en familia durante las festividades de fin de año

Cómo se define el segundo ascenso a la Liga BetPlay 2026: Cúcuta y Real Cundinamarca son finalistas, pero hay un tercer involucrado
El duelo con el que se conocerá al campeón del segundo semestre tendrá un factor especial en la tabla de la reclasificación, además de que Jaguares fue el primer equipo en asegurar lugar en la “A”


