
La investigación publicada por Noticias Caracol sobre los posibles nexos entre altos funcionarios del Gobierno y del Estado colombiano con las disidencias de las Farc, especialmente con la fracción encabezada por alias Calarcá, está provocando pronunciamientos de todos los ángulos políticos involucrados.
De hecho, una de las declaraciones más esperadas fue la de la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, cuyo rol en la investigación de estos hechos —que ya habrían sido puestos en conocimiento de las autoridades meses atrás—, despertó dudas y cuestionamientos en el país político.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channe
Al respecto, Camargo dijo en una rueda de prensa sobre los archivos secretos de “Calarcá” que ”lamento que la Policía Judicial, que en este caso es la Dijín, probablemente sí advirtió la existencia de esa información y no la haya alertado".
Estas palabras fueron usadas por el presidente de la República —que afirmó que los documentos revelados en la investigación eran “falsos”— para insistir en que la información no es cierta.
Incluso, se basó en el tiempo que se habría demorado en conocerse los documentos para argumentar la aparente falta de veracidad de los documentos.

Así consta en una de sus recientes comunicaciones en su perfil de X: “Nunca supe de la información de la Dijin ni de la Fiscalía en Antioquia. Esperaron 16 meses para entregarla pero a la prensa, si fuese cierta la información se hubiera reaccionado de inmediato. Ahora esperamos que se valide o no la información en prensa, mediante métodos científicos”, dijo el mandatario.
Por su parte, la fiscal Camargo no desmintió los documentos y en la información entregada a la prensa los validó.
“El fiscal general no tenía información, ni lo tenían ni la delegada para la criminalidad organizada, ni la Dirección Especializada contra el Crimen Organizado, ni ninguna otra dependencia. Quien tenía esta información era la fiscal de Medellín a cargo del caso, en unos informes de extracción que no son pequeños, que no son breves”, dijo.

Según la fiscal general Luz Adriana, quien tenía la información era la fiscal de Medellín. “Ella no tenía solo esa información, sino mucha más información. Y lo que yo lamento es que la Policía Judicial, que en este caso es la Dijín, que probablemente se advirtió la existencia de esa información, no la haya alertado y no le haya dicho para que pudiéramos actuar más brevemente y no por conducto de la filtración de la información, como efectivamente ha sucedido”, dijo la cabeza del organismo de control.
Estados Unidos pidió que se investiguen los vínculos del Gobierno con las disidencias
Estados Unidos solicitó a Colombia investigar los presuntos vínculos entre funcionarios del Gobierno Petro y disidentes de las Farc, tras la divulgación de archivos atribuidos a alias “Calarcá” que involucran a altos cargos estatales.
Un portavoz del Departamento de Estado afirmó la necesidad de que las autoridades colombianas revisen a fondo los informes publicados y tomen las medidas institucionales necesarias, según declaraciones recogidas por W Radio.
El pronunciamiento estadounidense se produjo después de que la Unidad Investigativa de Noticias Caracol difundiera documentos obtenidos de computadores, celulares y memorias USB incautados por la Fiscalía General de la Nación en 2023.
Entre los materiales divulgados figuran fotografías, cartas, mensajes y correos que apuntarían a una relación entre alias “Calarcá” y dos funcionarios actuales: el general Juan Miguel Huertas, jefe del Comando de Personal del Ejército, y Wilmer Mejía, de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).

De acuerdo con el informe periodístico, los archivos mostrarían comunicaciones directas entre “Calarcá” y los funcionarios mencionados. En un documento fechado el 8 de febrero de 2024, el general Huertas, entonces asesor de dependencias del Ministerio de Defensa, inteligencia militar y la DNI, habría propuesto crear una empresa de seguridad como fachada, replicando esquemas usados por grupos paramilitares en el pasado.
El archivo señaló que Huertas se habría comprometido a gestionar permisos, armas y vehículos blindados, y sugirió a “Calarcá” constituir la empresa “mitad y mitad” si el Gobierno no continuaba ciertas negociaciones.
Algunos mensajes atribuidos a alias “Calarcá” también hacen referencia a supuestas pruebas sobre la presunta financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro y mencionan a la vicepresidenta Francia Márquez.
El presidente Gustavo Petro respondió en la red social X, donde afirmó que ya conocía parte del material, pues oficiales de Estados Unidos le habían entregado reportes previos sobre el general Huertas y Wilmer Mejía. Petro aseguró que la información recibida carecía de sustento y que, tras su propia verificación, descartó la hipótesis planteada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA). “Investigué lo que sucedió y determiné que la creencia de la CIA no era certera”, afirmó el mandatario.
Más Noticias
Nacional vs. Junior EN VIVO, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: Jermain Peña fue expulsado en Itagüí
Tanto los verdolagas como los tiburones suman cuatro puntos en el grupo A, el que gane tomará la punta y marcará el camino hacia la final del campeonato

Cortes de la luz en Santander: las suspensiones del servicio eléctrico este 27 de noviembre
Conoce con anticipación los cortes de luz que se van a realizar en tu localidad

Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Medellín sin infringir la ley?
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy jueves

Black Friday vuelos 2025: grandes descuentos en rutas nacionales e internacionales desde Colombia
Aerolíneas como Avianca, Latam, Wingo y JetSmart publicaron rebajas anticipadas para viajar dentro y fuera del país durante el Black Friday

La historia de la joven que pidió croquetas para animales en lugar de flores para su funeral tras acceder a la eutanasia
El testimonio de la veterinaria que enfrentó un diagnóstico tardío, luchó contra un cáncer cerebral y dejó un mensaje de empatía y amor por los animales en su última entrevista en un pódcast


