SIC multó a Olímpica, Makro y otras reconocidas empresas por incumplir normas en el Black Friday: “Por el respeto y la garantía de los derechos”

Millonarias multas y advertencias fueron impuestas a empresas que promocionaron productos sin cumplir requisitos legales

Guardar
La SIC informó que estas
La SIC informó que estas empresas fallaron en otorgar información completa a los usuarios - crédito Presidencia de la República

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso multas que superan los $3.068 millones a diez empresas que ofrecieron productos durante el Black Friday 2024 por incumplir normas de información, garantías y condiciones en sus ofertas.

Esta sanción, anunciada este 25 de noviembre de 2025 en Bogotá, corresponde al resultado de una vigilancia adelantada por la SIC sobre cerca de 60 comercios electrónicos, con el objetivo de supervisar la protección efectiva de los consumidores durante las promociones de la temporada.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según informó la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), las empresas sancionadas utilizaron canales electrónicos para promocionar bienes y servicios durante la jornada de descuentos.

Entre las compañías afectadas se encuentran Bigfoot Colombia S.A.S., Supertiendas y Droguerías Olímpica S.A., Lagobo Distribuciones S.A.S., Sigla L.G.B. S.A.S., Airfal Internacional S.A.S., Nueve Nueve Dos S.A.S., Comercializadora Baldini S.A., Makro Supermayorista S.A.S., Almacenes Maximo, Sodimac Colombia S.A. e Inversiones Blo S.A.S. La lista fue proporcionada directamente por la autoridad en su comunicado oficial.

Esta fue la notificación de
Esta fue la notificación de la SIC, con respecto a diez reconocidas marcas que fueron sancionadas por prácticas que afectaron a los consumidores en el Black Friday de 2024 - crédito SIC

Entre las conductas detectadas, la SIC identificó fallas como la ausencia de información clara respecto a los requisitos para acceder a las promociones, la falta de especificaciones sobre la calidad y cantidad de productos ofertados, y omisiones sobre derechos fundamentales del consumidor, como el derecho de retracto y los procedimientos de reversión de pagos.

Además, algunas empresas exigieron documentación adicional o facturas para ejercer la garantía legal, y no ofrecieron canales adecuados de atención para radicar y consultar reclamaciones.

El documento de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) también especificó que varias empresas no habilitaron mecanismos electrónicos que permitieran a los usuarios conectarse directamente con la autoridad de defensa del consumidor.

Según la misma entidad, otras prácticas incluyeron disposiciones restrictivas que condicionaban el ejercicio de derechos a la presentación de documentos adicionales e imposibilidad de reclamar reposiciones en eventos como la pérdida o extravío de tarjetas de regalo.

El monto total de las multas, $3.068.673.280, corresponde a la gravedad y reiteración de las infracciones cometidas. La sanción busca promover la transparencia en el comercio digital y fortalecer la confianza de los consumidores, permitiendo una toma de decisiones informada en el mercado.

En la temporada comercial más
En la temporada comercial más importante del año, los establecimientos comerciales y marcas deben establecer parámetros de protección a los consumidores - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

Con esta acción, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) reiteró su compromiso de seguir garantizando la correcta aplicación de las normas que protegen a quienes adquieren bienes y servicios en Colombia.

La autoridad anunció que durante el Black Friday de 2025 continuará ejerciendo vigilancia, para asegurar el respeto de los derechos de los consumidores y el cumplimiento de las obligaciones por parte de los comercios electrónicos.

Cuándo es el Black Friday 2025

El Black Friday se celebrará el viernes 28 de noviembre tanto en Estados Unidos, pero también en Colombia, con descuentos y promociones que impulsan el consumo.

Aunque el evento nació en territorio estadounidense y se desarrolla en casi todo el mundo, en Colombia se ha consolidado como una fecha clave para el comercio especialmente electrónico, con más de 60% de las compras realizadas en línea, según Jhon Torres Jimenez, analista macroeconómico en Native Capital Management y director de Planeación de la Uniagustiniana, citado por La República.

No obstante, la diferencia de precios entre ambos mercados (estadounidense y colombiano) varía según la categoría de producto. Aunque los dispositivos electrónicos suelen ser más económicos en el mercado estadounidense, los costos de envío, riesgos de daño y posibles incompatibilidades técnicas pueden contrarrestar la diferencia de precio.

Black Friday es la fechas
Black Friday es la fechas más importante del comercio durante el año - crédito VisualesIA

Torres explicó a La República que los precios en tecnología y calzado están determinados por factores como los aranceles y el IVA de 19% aplicado en Colombia, frente a impuestos al consumo más bajos y variables en Estados Unidos, lo que genera una brecha inmediata en el precio final.

Un paralelo realizado por el medio económico lo demostró: la diferencia de precios entre ambos mercados varía según la categoría de producto. Por ejemplo, el brazalete de Pandora se consigue durante el Black Friday en Estados Unidos por $212.200, mientras que en Colombia el mismo artículo cuesta $279.900.

La recomendación general durante estos
La recomendación general durante estos días es evitar ser impulsivo a la hora de hacer una compra - crédito Freepik

En el caso de la camiseta oficial del Real Madrid 24/25, el precio es prácticamente igual: $214.975 en Colombia frente a $215.234 en Estados Unidos, lo que reduce el incentivo de comprar en el exterior para este tipo de prendas.

Esta brecha suele estar relacionada con aranceles, impuestos y costos de distribución, aunque el envío internacional de calzado puede resultar más accesible que el de otros productos. En tecnología, el televisor Horion se vende en Estados Unidos por $905.810, mientras que en Colombia el precio es de $889.319.

Aunque los dispositivos electrónicos suelen ser más económicos en el mercado estadounidense, los costos de envío, riesgos de daño y posibles incompatibilidades técnicas pueden contrarrestar la diferencia de precio.