Llegada de Tesla a Colombia generó fiebre por los carros eléctricos pero conductores se preguntan si hay dónde recargarlos

La joven contó su caso en Bogotá, pero la situación podría replicarse en otras ciudades capitales como Cali y Medellín, debido al auge en la comercialización de vehículos amigables con el medio ambiente

Guardar
En Bogotá se hizo el
En Bogotá se hizo el lanzamiento de la llegada de los vehículos de Tesla a Colombia - crédito Luisa Gonzalez /Reuters | @valentinamorenosz/IG

La llegada de Tesla a Colombia incrementó las expectativas en el mercado de vehículos eléctricos, donde la empresa estadounidense anunció que pondrá a la venta sus primeros autos en el país desde el 20 de noviembre, con un precio inicial de 109 millones de pesos.

Los interesados podrán adquirir el Model 3, aunque las unidades serán entregadas a finales de enero o inicios de febrero de 2026.

Teniendo en cuenta esta situación, el Ministerio de Minas y Energía reportó que durante 2025 se observó un aumento del 35 % en la instalación de electrolineras frente al año anterior, y refuerza la infraestructura disponible para los nuevos usuarios de vehículos eléctricos e híbridos, destacó El Tiempo.

Esta expansión responde tanto al ingreso de nuevas marcas como al crecimiento de la movilidad eléctrica en las principales ciudades. Sin embargo, una joven creadora de contenido bogotana llamada Valentina Moreno dejó abierta una duda, y de paso una pregunta, debido a que se planteó en un video que compartió qué tan preparada está Colombia para suplir la demanda de estos vehículos, pero en específico con los puntos de recarga que hay a lo largo y ancho del territorio nacional.

La joven contó su caso en Bogotá - crédito @valentinamorenosz/IG

Bogotana relató los trancones que se arman en punto de recarga de autos eléctricos

“10:56 de la noche ¿Y ustedes creen que hay un solo cargador vacío?" inicia el video de la joven que explica “la realidad de tener un carro eléctrico en Colombia”.

“Voy a ponerlo a cargar aquí en la casa, que carga superlento, y yo tengo que salir mañana a las 5:40 a. m. hacia Guatavita y hacia Chía. Pero me va a tocar salir a las 5:00 a. m., ir a cargar en carga rápida, si es que está vacío a las cinco de la mañana para poder ir a Guatavita y a Chía, si no, no voy a lograr hacer ese trayecto”, sigue la influencer explicando cómo era su trayecto y la preocupación por no poder llegar a sus compromisos labores.

Al siguiente día esto ocurrió: “Sábado a las cinco de la mañana, había un solo cargador desocupado”. La joven alcanzó a cargar una parte del vehículo pero tuvo que ser medida para poder completar su recorrido de trabajo.

“Y llegué a la casa con 14% gracias al trancón de los sábados. ¿Ya han tenido que pasar por esta experiencia de no poder cargar el carro o soy la única?" cerró su relato, en el que cuestionó si habrá la suficiente cantidad de puntos de recarga de vehículos eléctricos si la tendencia de venta.

Esto costará cargar un tesla en Colombia - crédito @priceitcol y @finanzasconeduardo/Instagram

Los puntos de recarga de vehículos eléctricos

Los puntos de carga se han distribuido en lugares estratégicos de Bogotá, entre ellos Nicolás de Federman (Calle 58a Bis #37-28), la Terminal de Transportes, el Hotel Hilton Bogotá (Carrera 7 #72-41), WorkMates Masterline (Avenida El Dorado #69-76) y Pinky Electro (Calle 146 #15-62).

En el vecino municipio de Chía (Cundinamarca), hay electrolineras en el centro comercial Fontanar y en la estación de carga de Volvo.

En Medellín, los usuarios disponen de opciones en Ciudad del Río, la estación ESSO Los Alamos, el Primer Parque Laureles, Matiz, la estación privada Voltex Terpel la 33 y diferentes puntos de Éxito Colombia.

En Cali destacan la electrolinera de Renault Automotora Norte y Sur en Chipichape, Sura Centenario y la ubicación sobre la carretera Cali-Yumbo.

Además, la infraestructura incluye municipios como Pasto, Manizales, Villa de Leyva, Mariquita, Buenavista, Barichara, Pailitas, Girardot, Duitama, Barrancabermeja, Cartagena, Pamplona y Santa Marta.

Sin embargo, la planificación de viajes largos en vehículos eléctricos implica verificar la autonomía del modelo y conocer la ubicación de los puntos de carga.

Plataformas como Electromaps ofrecen mapas actualizados de electrolineras e información sobre el tipo de conector y velocidad de carga.

Tesla ofrece desde cargadores domésticos
Tesla ofrece desde cargadores domésticos Wall Connector hasta supercargadores que recuperan más de 280 km de autonomía en apenas 15 minutos - crédito Reuters

La radiografía de los vehículos eléctricos en Colombia: tras la llegada de Tesla

La Asociación Colombiana de Movilidad Eléctrica y Sostenible (Acomoves) presentó en el encuentro Latam Mobility Colombia 2025 una radiografía del usuario de vehículos eléctricos en el país, a partir de una encuesta con 425 respuestas validadas.

El informe, compartido por el presidente de la entidad, Juan Esteban Martínez, indicó que entre enero y mayo de 2025 las ventas de vehículos eléctricos crecieron 251% frente al mismo periodo del año anterior, superando el avance de modelos híbridos, que aumentaron 46%. Colombia ocupa la tercera posición en América Latina en volumen de mercado, solo por debajo de Costa Rica y Uruguay.

El perfil de los usuarios muestra que el 82% son hombres, principalmente del rango de edad entre 36 y 55 años. Las SUV (Vehículo Utilitario Deportivo, por sus siglas en inglés) eléctricas registran una participación de 61%.

Bogotá concentra más de la mitad de las matrículas, seguida por Medellín y Cali. Más del 50% de los compradores pertenece a los estratos 3 y 4, lo que contradice la idea de que la movilidad eléctrica corresponde únicamente a los segmentos sociales más altos.

El ahorro económico representa la principal motivación para la compra, seguido de beneficios como la exención del pico y placa.

Un Tesla Model 3 necesita
Un Tesla Model 3 necesita en promedio 16,8 kWh para recorrer 100 km, lo que se traduce en eficiencia energética frente a un vehículo a gasolina - crédito AP

Los argumentos ambientales corresponden al 24% de las respuestas. En cuanto a satisfacción, el 97% manifestó estar conforme con su vehículo, y el 73% no reportó fallas técnicas. Al ser consultados sobre su próxima compra, el 85,4% preferiría otro vehículo eléctrico y solo el 1% optaría por volver a uno de combustión interna.

Entre los desafíos, la infraestructura de carga representa la principal preocupación, junto con la necesidad de baterías de mayor autonomía e información sobre financiamiento. El 44% de los encuestados demanda mayores incentivos fiscales, y el 36% precios más asequibles.

Martínez concluyó con un llamado a fortalecer la educación, la expansión territorial y el trabajo colaborativo para consolidar el liderazgo de Colombia en movilidad sostenible, e instó a alinear esfuerzos públicos y privados para garantizar que los beneficios se trasladen a más regiones y ciudadanos.