
La aparición de eventos adversos graves tras la administración de un medicamento anestésico con bupivacaína como principio activo desencadenó una investigación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
La autoridad sanitaria informó que el producto, clasificado como “vital no disponible”, fue importado bajo una autorización especial, limitada a un único lote y una cantidad específica.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Según detalló, los primeros reportes provinieron de una institución de salud en Bogotá, lo que motivó a la Secretaría de Salud Distrital a implementar medidas de control inmediatas. Entre las acciones iniciales se incluyeron la inmovilización del lote afectado, la recolección de muestras y un análisis técnico para determinar la naturaleza de los incidentes.
A partir de estas primeras intervenciones, el órgano de control y vigilancia activó el protocolo de farmacovigilancia con el objetivo de establecer el origen de los casos y su posible relación con el medicamento. “Con base en estas actuaciones iniciales, el Invima activó su protocolo de farmacovigilancia para determinar el origen y la relación de los casos con el medicamento”, indicó la entidad.
Tras contactar al importador responsable, se ordenó la suspensión inmediata de la comercialización del lote involucrado y se inició la identificación de todos los centros de salud que pudieron haber recibido el producto. “Como medida preventiva, las autoridades solicitaron que el medicamento no sea utilizado hasta que se aclare si existe un vínculo entre los eventos adversos reportados y posibles fallas de calidad”, señaló el Invima.

En el marco de la revisión preliminar de los datos de farmacovigilancia, el Invima observó que algunos de los síntomas descritos en los casos coinciden con reacciones conocidas y documentadas en la literatura científica sobre la anestesia raquídea. “Estas reacciones también se encuentran registradas en las fichas técnicas de medicamentos anestésicos basados en bupivacaína, un anestésico local tipo amida de acción inmediata y duración media a larga, utilizado comúnmente en procedimientos por vía epidural o intratecal”, sostuvo la entidad.
El Invima aseguró que, una vez concluida la investigación, publicará un informe detallado con las conclusiones y las acciones adoptadas respecto a los casos registrados en la capital del país. En efecto, la autoridad sanitaria subrayó la disposición de continuar “trabajando conjuntamente con la Secretaría de Salud de Bogotá para identificar cualquier riesgo que pueda afectar a la población y adoptar las medidas necesarias de manera oportuna”.
Invima lanzó advertencia sobre la compra de antibióticos

El Invima instó a la población y a los sectores productivos a asumir un papel activo en el uso responsable de la compra de antibióticos. La entidad, bajo la dirección de Francisco Rossi, subrayó que los antimicrobianos son fundamentales para tratar diversas enfermedades infecciosas, pero su eficacia se ve amenazada por prácticas inadecuadas y el uso indiscriminado.
La preocupación del órgano de control y vigilancia está ligada a una campaña global impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advierte sobre la gravedad de la resistencia antimicrobiana (RAM). Este fenómeno ocurre cuando bacterias, virus, hongos y parásitos desarrollan mecanismos que les permiten resistir o neutralizar los tratamientos existentes, lo que representa un desafío creciente para la salud pública.

Según la OMS, “esta situación pone en riesgo la salud pública global, eleva los costos en los sistemas sanitarios y amenaza la seguridad alimentaria”. Este año, el lema de la campaña internacional, “Actuemos ya: protejamos nuestro presente, aseguremos nuestro futuro”, busca enfatizar la urgencia de implementar acciones inmediatas para contener la propagación de infecciones resistentes.
El Invima remarcó que la responsabilidad de “manejar con cuidado los antimicrobianos” recae en todos los actores sociales: profesionales de la salud, productores de alimentos, veterinarios, agricultores, autoridades y la ciudadanía en general. Y explicó que la resistencia antimicrobiana se acelera por el uso excesivo o inadecuado de estos medicamentos, así como por deficiencias en los sistemas de atención en salud humana y animal.
Al respecto, la OMS señaló que los microorganismos resistentes pueden circular entre personas, animales, plantas y el ambiente, lo que genera un impacto sanitario y económico de grandes proporciones.
Más Noticias
Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este 26 de noviembre
Conoce con antelación los cortes de luz que se llevarán a cabo en tu localidad

Chontico Día y Noche resultados sorteo 25 de noviembre: cuáles fueron los números ganadores
Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios, conoce cuáles fueron los cuatro números sorteados

‘MasterChef Celebrity 2025′: Violeta Bergonzi ganó la final más reñida de todas las temporadas
Las finalistas tuvieron una compleja labor para conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Prepare unas deliciosas brevas con arequipe en casa: así se hace el típico antojo decembrino en Colombia
La receta, que es sencilla y casera, resalta la suavidad de la fruta y el sabor del arequipe, lo que ofrece un postre ideal para compartir en familia durante las festividades de fin de año

Cómo se define el segundo ascenso a la Liga BetPlay 2026: Cúcuta y Real Cundinamarca son finalistas, pero hay un tercer involucrado
El duelo con el que se conocerá al campeón del segundo semestre tendrá un factor especial en la tabla de la reclasificación, además de que Jaguares fue el primer equipo en asegurar lugar en la “A”


