
La música decembrina en Colombia se distingue por su capacidad de evocar emociones profundas, con fusiones melancólicas con ritmos que invitan al baile.
Entre los temas más emblemáticos de esta tradición se destaca El grito vagabundo, una canción interpretada por Guillermo Buitrago que, lejos de centrarse en las festividades, explora el dolor y la resiliencia a través de una historia personal marcada por la tragedia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La letra de esta composición, obra de Buenaventura Díaz, retrata el sufrimiento de un hombre que, abrumado por la tristeza y el hastío, anhela despedirse de la vida.
Sin embargo, se enfrenta a la imposibilidad de hacerlo, lo que lo lleva a preguntarse de manera reiterada: “cómo me compongo”, y a reclamar: “Yo quiero pegar un grito y no me dejan, yo quiero pegar un grito vagabundo”.
Esta expresión de desconsuelo se ha convertido en un himno recurrente durante las celebraciones de diciembre, aunque su trasfondo suele pasar desapercibido para muchos.
El influencer Julián MP3 (@juliaaan.mp3), a través de su cuenta de Instagram, profundizó en la historia que inspiró la canción.
Según explicó, cada diciembre los colombianos entonan este tema con intensidad, pero pocos conocen la oscura vivencia que lo originó.
Julán MP3 relató: “Todos los diciembres cantamos esta canción a grito herido. Y aunque la letra ya dice mucho, la oscura historia detrás del grito vagabundo de Guillermo Buitrago lo va a dejar así de frío. Entonces, salud, y venga le cuento. Una trágica quemadura con ácido es lo que esconde la canción decembrina, popularizada por Buitraguito. Una profunda historia de dolor que vivió su autor original. Hablo de Buenaventura Díaz, nacido en El Difícil, Magdalena. Ventura, a quien le pegaba más desventura, pero al menos le atinaban a ser en el municipio de El Difícil, la tuvo muy difícil desde niño”.

La infancia de Buenaventura Díaz estuvo marcada por la adversidad. En la década de 1920, cuando era apenas un niño en El Difícil, Magdalena, contrajo una de las epidemias que afectaban a las zonas rurales del Caribe colombiano. El tratamiento prescrito era un suero fisiológico que debía aplicarse por la nariz.
Sin embargo, un error trágico de su madre, quien confundió el suero con ácido fénico, provocó una quemadura devastadora. El ácido destruyó las fosas nasales y el rostro de Ventura, dejando secuelas físicas y emocionales irreparables.
La música se convirtió en el refugio de Díaz. Según narró Julián MP3 en Instagram, su madre recogió un acordeón de la calle, instrumento que le sirvió de consuelo y que, a la vez, fue la base para componer la canción que años después se transformaría en un clásico de la temporada decembrina.
“La música, así como para nosotros, fue la única cura que encontró Ventura para su alma rota. Un acordeón que su madre recogió de la calle y le sirvió como consuelo y a su vez como base para componer mi canción decembrina favorita. Ventura escribió la canción. Buitraguito la grabó y por fortuna, año tras año, nosotros podemos pegar un grito vagabundo y brindar cada diciembre”, afirmó el influencer.
La interpretación de Guillermo Buitrago permitió que la obra de Buenaventura Díaz trascendiera generaciones, convirtiéndose en parte esencial del repertorio navideño colombiano.

Otro dato curioso de esta canción es que en 1955, fue interpretada erróneamente como un manifiesto político, lo que llevó a que los liberales la utilizaran como símbolo de protesta durante el gobierno de Laureano Gómez.
Esta apropiación provocó que la obra fuera objeto de censura en ese periodo, a pesar de que su mensaje respondía a una experiencia personal y no a una declaración política.
A pesar de esto, cada diciembre, el “grito vagabundo” resuena como testimonio de una vida marcada por el dolor, pero también por la capacidad de transformar la adversidad en arte.
Más Noticias
Resultados Lotería de la Cruz Roja martes 25 de noviembre de 2025: quién ganó el premio mayor de $7.000 millones
Esta lotería colombiana realiza un sorteo a la semana, todos los martes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Sismo hoy: se registró un temblor en Antioquia
El país se localiza en una zona sísmica altamente activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para evitar multas este miércoles 26 de noviembre
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena este miércoles

Pico y Placa en Villavicencio: qué carros descansan este miércoles 26 de noviembre
Cuáles son los autos que no tienen permitido transitar este miércoles, chécalo y evita una multa

Más del 57% de los pacientes en UCI presenta hipotermia: especialistas advierten sobre sus riesgos clínicos
Expertos advierten que este escenario puede causar complicaciones graves y retrasar la recuperación, por lo que es urgente fortalecer los protocolos de control térmico y adoptar tecnologías que mejoren la seguridad de los pacientes


