
La Aeronáutica Civil y las aerolíneas que operan rutas entre Colombia y Venezuela avanzan en un proceso conjunto para definir si es necesario suspender temporalmente los vuelos hacia ese país, luego de la advertencia emitida por la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos, que alertó sobre movimientos militares y riesgos asociados en el espacio aéreo venezolano.
Según explicaron fuentes del sector, la medida dependerá de un estudio técnico que evaluará las condiciones actuales de seguridad y que permitirá establecer recomendaciones operacionales para las compañías aéreas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con lo informado, la Aerocivil acordó con las aerolíneas afectadas el diseño de un análisis detallado que será presentado en los próximos días, una vez se confirme la participación de asesores especializados en aviación, expertos militares y personal técnico de diferentes áreas.
La elaboración del documento permitirá determinar si la operación hacia Venezuela puede mantenerse bajo condiciones controladas o si es necesario limitar temporalmente los vuelos, como han sugerido algunos actores del sector ante la alerta internacional.
El anuncio se produjo tras una reunión convocada con carácter urgente, en la que participaron representantes de las autoridades aeronáuticas de la región y delegados de las aerolíneas internacionales que operan la ruta.

En ese encuentro se revisaron escenarios, se compartieron cifras comparativas de impacto y se discutieron estrategias de mitigación que permitan sostener la conectividad aérea sin comprometer la seguridad operacional.
De acuerdo con los participantes, el principal objetivo es garantizar que cualquier decisión esté soportada en evidencia técnica y análisis de riesgo, y no únicamente en advertencias preliminares.
Las aerolíneas han manifestado que la continuidad de los vuelos depende directamente de la información que aporten las autoridades aeronáuticas, dado que la FAA sugirió mantener especial vigilancia sobre las dinámicas militares registradas recientemente en territorio venezolano.
La advertencia se suma a revisiones previas efectuadas por organismos internacionales, que en diferentes momentos han pedido reforzar la seguridad del espacio aéreo.
En esta ocasión, el llamado implica valorar nuevamente la estabilidad operativa en trayectos que conectan a ambos países, tradicionalmente activos por motivos familiares, comerciales y turísticos.

En la reunión, la Aerocivil indicó que se encuentra recopilando datos sobre operaciones actuales, caracterización del espacio aéreo, rutas alternativas y protocolos aplicables en caso de que se decida adoptar medidas temporales.
Las aerolíneas, por su parte, presentarán proyecciones sobre el impacto económico, las posibles modificaciones en itinerarios y los ajustes que tendrían que implementarse en caso de una suspensión.
El análisis se complementará con una revisión histórica de eventos similares en la región para establecer criterios comparativos.
El proceso también se desarrolla en el marco del llamado realizado recientemente por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional. IATA solicitó a las autoridades responsables de la evaluación del espacio aéreo venezolano brindar mayor claridad y precisión a las compañías aéreas para facilitar la toma de decisiones, especialmente en rutas donde existe un alto flujo de pasajeros.
Según IATA, la comunicación oportuna y transparente es fundamental para evitar afectaciones innecesarias y garantizar estándares adecuados de seguridad aérea.
Aunque ninguna aerolínea ha confirmado por ahora ajustes inmediatos en sus itinerarios, todas han expresado que están a la espera del informe para definir si aplican restricciones.
En caso de aprobarse una suspensión, esta sería temporal y se mantendría mientras persistan las condiciones que motivaron la advertencia o hasta que existan garantías que permitan reactivar los trayectos con normalidad.
Lo anterior también dependerá de la coordinación con autoridades de Venezuela, cuyo espacio aéreo forma parte esencial del análisis técnico.
El estudio se encuentra en fase inicial y se prevé que incluya simulaciones, evaluaciones de riesgo, análisis de escenarios y recomendaciones operacionales.
Una vez consolidado, será presentado a las aerolíneas y a los organismos de vigilancia correspondientes para determinar la ruta de acción.
Las autoridades insistieron en que cualquier decisión priorizará la seguridad aérea y la protección de las tripulaciones y pasajeros, principios que definen las políticas de navegación internacional.
Más Noticias
Nueve años del Acuerdo de Paz: Gobierno, CSIVI y ONU se reúnen para evaluar avances y desafíos
La conmemoración del acuerdo firmado en 2016 incluirá conversaciones sobre democracia, seguridad y sostenibilidad territorial

Las multas por ruido en Navidad que pondrán en aprietos a vecinos que incumplan las normas en Colombia
Durante las celebraciones de fin de año, los excesos de ruido pueden activar sanciones contempladas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia

Petro afirma que Maduro no lidera el narcotráfico y cuestiona el rol de la CIA y de Trump
En una entrevista con CNN, el presidente Gustavo Petro expuso su lectura sobre la crisis entre Estados Unidos y Venezuela, defendió nuevamente a Nicolás Maduro

Alcaldía de Bogotá presentó presupuesto 2026 con foco en inversión social y alerta por más recursos
El proyecto de presupuesto para el siguiente año proyecta más de 350 frentes de obra activos y 24.000 empleos formales, con énfasis en infraestructura, programas sociales y sostenibilidad fiscal

Reconocido parque de diversiones en Bogotá ya confirmó su Festival de Navidad 2025: fechas, horarios y novedades
Salitre Mágico ofrecerá actividades como talleres navideños, nieve artificial y shows nocturnos, junto con horarios extendidos que irán hasta las 9:00 p. m. antes del 25 de diciembre y hasta las 7:30 p. m. desde el 26 de diciembre hasta el 12 de enero

