
El precandidato presidencial y exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, lanzó una advertencia sobre el rumbo que tomará Colombia en las próximas elecciones afirmando que será una elección histórica entre la estatización de la economía y el libre mercado. En una entrevista con El Tiempo, Peñalosa defendió su experiencia como gestor público y afirmó que su liderazgo puede ofrecer resultados concretos, frente a lo que él considera un gobierno marcado por el populismo y la ineficiencia administrativa.
Peñalosa aseguró que su participación en la contienda presidencial no es solo una aspiración política, sino una apuesta por la gestión efectiva y el desarrollo de Colombia. “Ya lo hice una vez, cuando reorganicé la Bogotá que recibí del entonces alcalde Petro”, señaló, resaltando su historial en administración urbana y reducción de violencia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El exalcalde añadió que, según una encuesta no publicada del Centro Nacional de Consultoría, figura entre los cuatro candidatos con mejor imagen positiva, superando incluso a De la Espriella en conocimiento e imagen. Según Peñalosa, su popularidad se refleja en todas las regiones del país, desde Turbo hasta Pasto, pasando por Buenaventura e Ibagué, y en todos los niveles socioeconómicos.
“Lo que ha pasado hasta este momento es que no me han visto viabilidad”, dijo, reconociendo la dificultad de romper la percepción de que “Peñalosa sería el mejor, pero no va a ganar”.

La disyuntiva electoral: neocomunismo vs economía de mercado
Enrique Peñalosa sostuvo que las próximas elecciones definirán el modelo económico y político de Colombia. Según él, los candidatos actuales representan dos enfoques radicalmente distintos.
El primero es el neocomunismo o estatización en el cual Gustavo Petro e Iván Cepeda representan una visión estatal, donde el gobierno interviene en sectores estratégicos como la salud, la educación y la infraestructura. Peñalosa afirmó que este enfoque busca limitar la participación privada y ha generado efectos negativos en los sistemas de salud, créditos educativos y vías por concesión.
Y el segundo es la economía de mercado donde Peñalosa propone un modelo basado en la libre empresa, la iniciativa privada y la eficiencia administrativa, como la fórmula para generar empleo, inversión y desarrollo sostenible.
“Claramente, el comunismo fracasó. Pero Petro, Cepeda e ‘Iván Mordisco’ no se dan cuenta. Tenemos un presidente que hace un mes y medio, en Naciones Unidas, dijo que qué lástima que Stalin se hubiera limitado a imponer el comunismo en Rusia y no lo hubiera promovido a nivel mundial. Petro es el único presidente del planeta que llega a Berlín y dice que qué lástima que se haya caído el muro, porque eso significó un fracaso para la clase trabajadora”, afirmó Peñalosa, criticando la visión estatizante de algunos candidatos y alertando sobre las consecuencias de replicarla en el país.

Populismo y enemigos ficticios: el análisis de Peñalosa
El precandidato comparó a Petro, Cepeda e “Iván Mordisco”, un seudónimo que usó en la entrevista, destacando que todos comparten una visión populista y confrontacional. Según Peñalosa, estos líderes identifican enemigos imaginarios dentro de la sociedad para justificar sus políticas y movilizar a sus seguidores.
“Todos los gobiernos populistas, históricamente, se inventan un enemigo en la sociedad... Aunque suene exagerado, ‘Mordisco’, Petro y Cepeda, en gran medida, representan lo mismo. Los tres han justificado la guerrilla en algún momento de su vida”, explicó. Peñalosa destacó que estas figuras han respaldado en algún momento la guerrilla y la violencia, lo que, según él, representa un riesgo para la estabilidad del país.
Críticas a Abelardo de la Espriella y otros candidatos
Peñalosa también se refirió a Abelardo de la Espriella, señalando que, aunque no cuestiona la legalidad de su carrera, su trayectoria no cumple con los requisitos necesarios para gobernar Colombia. “Lo único que ha hecho Abelardo en su vida es buscar, a toda costa, ganar dinero trabajando para personas que han hecho daño al país, como Saab o los Nule”, afirmó.
A pesar de sus críticas, Peñalosa no descartó que De la Espriella participe en consultas internas, dejando la decisión final a los ciudadanos. Según él, la participación en estas consultas permite expresar críticas y, al mismo tiempo, ofrecer alternativas a la ciudadanía.
Seguridad y liderazgo: experiencia comprobada
A lo largo de la entrevista con El Tiempo, Enrique Peñalosa recurrió a su experiencia como administrador público para sustentar su aspiración presidencial. Recordó los logros obtenidos durante sus periodos como alcalde de Bogotá, referenciando la reducción de los homicidios y la introducción de innovaciones en la gestión de la seguridad en la capital.
Contó que bajo su administración, la tasa de homicidios cayó del 48 al 35 por cada 100.000 habitantes en su primera fase, y de 17 a 13 en la segunda. Señaló la creación de los CAI blindados y el desmantelamiento de zonas controladas por la criminalidad como acciones que, según él, demuestran capacidad gerencial.
Al abordar el complejo escenario actual de seguridad, Peñalosa insistió en que, pese a los avances en procesos de paz, el país “está en guerra” y abogó por fortalecer la Fuerza Pública y rechazar cualquier legitimación política de actores armados.

Consulta y partidos políticos: el camino electoral
De acuerdo con lo publicado por El Tiempo, Peñalosa contempla una consulta como mecanismo para definir la candidatura de los sectores no estatistas. Expresó interés en obtener el respaldo de partidos como el Partido Liberal o Cambio Radical, valorando su estructura y liderazgo nacional.
Al concluir su intervención, el precandidato reiteró que el reto electoral inmediato es definir si la sociedad colombiana respalda una opción estatista o mantiene la economía de mercado. Insistió en la importancia del reconocimiento y la viabilidad política para lograr un cambio de orientación.
Más Noticias
Daniel Briceño aclara su situación de inhabilidad ante el CNE y confirma su aspiración a la Cámara de Representantes
El cabildante afirmó que las normas constitucionales sobre inhabilidades no aplican a los concejales y aseguró que renunciará a su curul el 1 de diciembre, antes de inscribirse como candidato

EE. UU. exige a Colombia investigar presuntos nexos entre funcionarios del Gobierno Petro y disidentes de las Farc
Un portavoz del Departamento de Estado resaltó que, debido a la cooperación que ambos países mantienen en materia de seguimiento, las autoridades colombianas deben revisar con detalle los informes divulgados recientemente y avanzar en las acciones que consideren necesarias según sus hallazgos

Lotería de Cundinamarca resultados lunes 24 de noviembre: números ganadores del último sorteo
Como cada lunes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Podría ser el ganador: resultados del Sinuano Noche este 24 de noviembre
Conozca los números que resultaron victoriosos en el más reciente sorteo

Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este martes 25 de noviembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cartagena


