
La promesa de la Paz Total bajo el gobierno del presidente de la República, Gustavo Petro, sigue estando bajo exposición mediática; en especial entre los que la consideran un evidente deterioro en la seguridad y la autoridad estatal. Como el exministro de Justicia y precandidato presidencial Wilson Ruiz Orejuela, que arremetió contra los diferentes procesos de negociación que se adelantan en el territorio nacional.
En diálogo con Infobae Colombia, Ruiz Orejuela, que hizo parte de la administración del presidente Iván Duque Márquez, hizo una dura crítica sobre los resultados de esta política, al señalar retrocesos en varios frentes; entre ellos, el que genera a su juicio mayor preocupación: el de las Fuerzas Militares, que han sufrido un duro impacto durante el presente cuatrienio, pues desde su perspectiva estarían de manos atadas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Para Ruiz, la situación actual representa un claro retroceso. “Va muy mal porque la bandera de este gobierno era hablar de Paz Total. Pero vemos que lo que ha hecho es un retroceso, como ir en reversa. Porque si tú ves todo el tema de, de seguridad, pues ha desmejorado terriblemente”, afirmó Ruiz sobre esta situación, que ha golpeado a regiones como el sur y occidente del país, como su natal Valle del Cauca.

En sus afirmaciones, el exministro respaldó su diagnóstico con cifras alarmantes sobre la violencia contra líderes sociales. “Si se analiza desde el 2016 a la fecha, han matado 1.785 líderes sociales y defensores de derechos humanos. Y durante estos tres años que llevamos este gobierno, ya van 765 líderes sociales asesinados”, detalló Ruiz, en sus afirmaciones, al oponerse de manera tajante a esta política.
Preocupación por la seguridad del Valle del Cauca y Cauca
Ruiz, oriundo de Florida (Valle del Cauca), pero que se crio en Cali, describió la situación que se está registrando en esta región del país. “Estoy más de 900 muertos solamente en la ciudad en forma violenta. Es muy delicado”, expresó el extitular de la cartera, que señaló como causas de esta problemática la debilidad institucional y el aumento de la criminalidad han afectado de manera directa a la población.
“Las instituciones del Estado público se ha disparado. ¿Y por qué Cali? Porque eso representa todo el suroccidente colombiano”, explicó Ruiz. Y, al ser consultado sobre cómo resumiría entonces el ambicioso plan de Petro una sola palabra, Ruiz fue contundente, con un término que –desde su perspectiva– no solo aplicaría para el tema de seguridad, sino para otros aspectos que han causado una serie de interrogantes.

“Yo lo resumiría en una sola palabra y es que es un desgobierno”, declaró Ruiz a Infobae Colombia, en un análisis que se extiende, incluso, a la erosión de la autoridad de las FF. MM., como uno de los factores más preocupantes. “Han sido debilitadas tanto en su parte estructural y, digamos, sobre todo la moral. Y me parece que los han golpeado en una forma despiadada. Y eso es grave”, sostuvo Ruiz en el diálogo.
En ese orden de ideas, el exministro también cuestionó la coherencia del discurso presidencial con respecto al uso de la fuerza. “Petro decía que bombardear niños era un crimen de guerra. Y ya hoy habla de que es un riesgo calculado. Entonces uno se pone a pensar dónde queda esa palabra que él decía, pero ahora lo está justificando”, señaló Ruiz, en uno de los apartes del diálogo en el que arremetió contra el Gobierno.

En cuanto a las soluciones, Ruiz propuso fortalecer la autoridad de la fuerza pública, reincorporar al personal retirado y aumentar el presupuesto; aunque también enfatizó la necesidad de incorporar tecnología y políticas de inclusión. “E esto también hay que meterle muchísima inteligencia artificial para poder que esto empiece a avanzar. Y uno no puede hablar de seguridad si no hablamos de inclusión”, acotó.
El fortalecimiento de grupos armados como el ELN es, para el exministro Ruiz, una consecuencia directa de la política actual. “Un grupo que se ha fortalecido ideológica y militarmente más de un ocho por ciento. ¿Gracias a qué? A la paz total”, advirtió el exministro, que cuestionó la priorización de los victimarios sobre las víctimas en los procesos de paz. “Cuando la víctima es la que tiene que ocupar el primer lugar”, concluyó.
Más Noticias
Petro se pronunció sobre su decisión de no conciliar con Miguel Polo Polo: “Una denuncia que puse por odio político”
El presidente denunció al representante por haber asegurado que la “izquierda” estuvo involucrada en el asesinato de Miguel Uribe Turbay

EN VIVO Santa Fe vs. Tolima, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: pelea por el liderato en El Campín
Los ibaguereños son punteros del grupo B con cuatro unidades, pero los cardenales están abajo por solo un punto y un resultado cambiará muchas cosas en las semifinales

Alejados de la hoja de coca, campesinos de Arauca llegaron hasta el Vaticano gracias al cacao de la región
En diálogo con Infobae Colombia, Renson Martínez habló sobre el potencial económico que tienen las familias del departamento tras dejar las cosechas ilícitas

Caso Álvaro Uribe: Fiscalía y víctimas solicitaron 30 días adicionales para sustentar casación en proceso contra el expresidente
La prórroga permitiría a las partes analizar a fondo los argumentos y reforzar la estrategia jurídica en una etapa decisiva

Emergencia nacional por violencia de género en Colombia: más de 600 feminicidios se han registrado en el país en 2025
El Observatorio de Feminicidios reportó cifras críticas en los primeros nueve meses del año, mientras expertos insisten en la urgencia de acciones multisectoriales para frenar la violencia estructural que golpea a comunidades vulnerables


