Tras una orden judicial, la Fundación Valle del Lili reveló cuántos procedimientos de reafirmación de género ha practicado a menores

La cifra fue revelada en una respuesta oficial ordenada por una tutela y divulgada semanas después de que el caso de una joven que cuestionó la atención que recibió durante su transición cuando era menor de edad, reactivara el debate nacional sobre estos procedimientos en niños y adolescentes

Guardar
La Fundación informó que los
La Fundación informó que los procedimientos se realizaron bajo consentimiento informado - crédito Freepik

La Fundación Valle del Lili de Cali confirmó que ha realizado 80 tratamientos afirmativos de género en menores de edad, según la respuesta enviada a un derecho de petición cuyo cumplimiento fue ordenado por el Juzgado Primero Penal del Circuito para Adolescentes con Función de Conocimiento de Zipaquirá.

La comunicación, firmada por el representante legal para asuntos procesales, Camilo Andrés García Mendoza, señala que la institución no cuenta con discriminaciones por año, pero sí con la cifra global de procedimientos realizados.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El documento fue remitido luego de que el despacho judicial ordenara responder de manera clara y suficiente el punto específico del derecho de petición presentado en mayo de 2024. El numeral 9 solicitaba datos sobre cuántos tratamientos afirmativos de género se habían efectuado en la Clínica de Género para Niños y Adolescentes.

La Fundación Valle del Lili
La Fundación Valle del Lili respondió a una orden judicial derivada de una tutela - crédito X

Previo a esta respuesta, la entidad había informado en un comunicado que no había recibido “ninguna demanda o solicitud formal relacionada con el caso mencionado”, y reiteró que la confidencialidad médica impedía entregar información clínica sin autorización del paciente. Allí afirmó además: “La Fundación Valle del Lili es una institución académica y científica comprometida con la formación, la investigación y la atención de calidad, guiada por los principios de ética médica y los estándares internacionales”.

La cifra de 80 tratamientos fue difundida posteriormente en redes sociales, luego de que la activista Natalia García publicara el documento y señalara su preocupación por la atención a menores de edad en la clínica.

La Fundación aseguró que cumple
La Fundación aseguró que cumple con protocolos éticos y científicos para este tipo de tratamientos - crédito composición fotográfica

Recuerdan el caso de Laura, a quien masculinizaron sin su consentimiento, en Cali. Pues el caso de Laura es sólo la punta de iceberg. Hoy sabemos que la Fundación Valle de Lili confirmó, que a 80 niños les están realizando tratamientos afirmativos de género en la Clínica de Género para Niños y Adolescentes”, escribió García en su cuenta de X.

En su mensaje añadió: “80 niños, a los que irresponsablemente con esta reafirmación de sexo les pueden estar dañando la vida. Aquí no vamos a guardar silencio y vamos a elevar la voz por nuestros niños y los vamos a proteger. Con nuestros niños no #TransicionEnMenoresNo”.

La publicación reactivó la discusión pública sobre los protocolos actuales en Colombia para la atención de adolescentes que expresan incongruencias de género, así como sobre los criterios clínicos, diagnósticos y de consentimiento que se aplican en estas intervenciones.

El caso de Laura: antecedente que impulsó la controversia

El debate público continúa sobre
El debate público continúa sobre la edad, el acompañamiento y los riesgos en estos tratamientos - crédito Fundación Valle de Lili

El debate en torno a los procedimientos de la Fundación Valle del Lili se intensificó semanas antes, cuando se conoció el caso de Laura, una joven de 23 años que cuestiona el tratamiento que recibió allí durante su adolescencia. Su abogado, Pedro Contreras, explicó a Noticias Caracol que la joven presentó dudas sobre su identidad de género durante el proceso y que habría recibido testosterona antes de la edad recomendada por los protocolos médicos.

Según el abogado: “Ellos todavía no están capacitados para hacerlo, no han recibido capacitación en cambio de sexo, mucho menos en niños. La unidad todavía no ha sido lanzada (...). A Laura la reciben antes, la diagnostican apresuradamente e irregularmente, como lo dicen los expertos del caso”. La familia también sostiene que no firmó un consentimiento informado cualificado y que no les ha sido presentado.

Sobre la cirugía torácica que se practicó posteriormente, Contreras afirmó: “El jefe del equipo terapéutico, que es el endocrinólogo pediatra, desde la primera consulta le dijo ‘¿y la cirugía para cuándo?’ Y se entiende que durante el 2017, 2018 y 2019 él la indujo a realizarse esta cirugía”. Y añadió: “En la historia clínica incluso dice que están esperando a que ella cumpla la mayoría de edad, no para analizar si necesita la cirugía, sino para darle la orden y que se la haga. La decisión el equipo médico la tenía tomada desde antes”.