Bruce Mac Master se despachó contra Petro por falta de apoyo a los empresarios: cuestionó cifras económicas y de empleo

El líder empresarial dijo que la incertidumbre, la presión tributaria y el deterioro en las relaciones oficiales están debilitando la inversión y la generación de empleo en Colombia

Guardar
Bruce Mac Master, presidente de
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, se despachó contra Gustavo Petro y su gobierno - crédito @ANDI_Colombia/Alacero Summit 2025

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, expresó su preocupación por la falta de respaldo del Gobierno al sector empresarial y advirtió sobre un contexto de incertidumbre que afectaría la inversión y el crecimiento productivo en Colombia.

En entrevista con El Nuevo Siglo, Mac Master argumentó que la estigmatización de la actividad empresarial y la carga impositiva aumentan la desconfianza de los inversionistas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El dirigente gremial señaló que la relación entre el Ejecutivo y los empresarios se ha deteriorado: “El Gobierno nacional no ha sido amigo de la actividad empresarial permanentemente, pues la está estigmatizando, la está señalando de algunos males que el mismo Gobierno genera”.

Bruce Mac Máster advirtió el
Bruce Mac Máster advirtió el aumento de gasto público en el gobierno Petro - crédito Colprensa

Las cifras de “crecimiento económico”

Según Mac Master, constantemente se imponen nuevos impuestos y medidas sobre el sector formal, lo que ha complicado significativamente el entorno para invertir.

Mac Master sostuvo también que la economía colombiana crece principalmente por mayor gasto público y no por inversión productiva o fortalecimiento industrial.

“Lo que estamos viendo es un incremento en la demanda, es decir, los colombianos están comprando más cosas, es como el detonante de toda la dinámica que se está presentando, y eso lo explican varias cosas, como el mayor gasto público”.

Bruce Mac Master, presidente de
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, lamentó que el PIB sea jalonado por el gasto del Gobierno Petro - crédito AndiColombiaOficial/Instagram

Respecto al financiamiento de este gasto, advirtió: “El desmedido registro que hemos tenido en términos del Gobierno nacional gastando más que lo que recauda, eso aumenta el déficit, claro, y entonces lo que al final está sucediendo es que la Nación se endeuda”.

El presidente de la Andi manifestó reservas ante la sostenibilidad de la recuperación económica. Consideró que factores como el ingreso de remesas desde el exterior no favorecen el crecimiento de largo plazo porque “no son producto de la actividad económica colombiana, son producto de la actividad económica fuera de Colombia”.

Mac Master criticó las cifras del crecimiento en empleo

Mac Master también advirtió sobre la precarización del empleo: “El empleo que se está generando es precario en el sentido de que no es permanente y en buena parte también es informal.

Tenemos 13 millones de colombianos en condición de informalidad, apenas 10 millones de colombianos en la formalidad”. Recalcó la necesidad de fortalecer el empleo formal y de impulsar mayores niveles de inversión.

En cuanto al clima de confianza, el directivo aseguró: “No solamente sucede que se ha perdido la confianza, sino también hay temor a cuáles pueden ser eventualmente las próximas decisiones. Hay temor también a que se produzcan retaliaciones”.

Mac Master afirmó que ha
Mac Master afirmó que ha habido una "precarización" del empleo - crédito Alcaldía de Bogotá

Citó casos recientes donde sectores económicos y medios de comunicación que discutieron con el Gobierno reportaron visitas y fiscalizaciones intensas posteriores.

Finalmente, Mac Master llamó al Gobierno nacional a diseñar una estrategia clara para el futuro económico del país y a definir alianzas que potencien el aparato productivo colombiano.

En su visión, la economía requiere un crecimiento sostenible basado en la producción, la inversión y la formalización del empleo, así como un ambiente más predecible para los empresarios.

Así va la negociación del salario mínimo del 2026

La negociación previa del salario mínimo en Colombia para 2026 avanza en medio de un debate marcado por la alta informalidad laboral y la discrepancia sobre el porcentaje de aumento.

El Gobierno, liderado por Gustavo Petro y el ministro del Trabajo Antonio Sanguino, propuso un incremento que podría alcanzar el 11%, cifra que supera las proyecciones técnicas de entre 6,5% y 7,5%, basadas en una inflación estimada del 5% y un crecimiento de la productividad de entre 1,5% y 2%.

El contexto laboral muestra un retroceso en la formalidad, con una tasa de informalidad del 54% en 2025, nivel que no se registraba desde 2002, cuando fue del 54,7%.

Antonio Sanguino anunció que se
Antonio Sanguino anunció que se va a comenzar la discusión del salario mínimo del 2026 - crédito AntonioSanguino/X

Antes de la pandemia, este indicador había descendido al 47%, reflejando una mejora en la calidad del empleo. El abogado laboralista Charles Chapman López afirmó que el país no ha recuperado los niveles previos a la crisis sanitaria y llamó a centrar la discusión en la recuperación de la formalidad y la protección de los derechos laborales, más allá del monto del incremento.

La propuesta oficial generó rechazo entre los gremios empresariales. Fenalco se retiró de la mesa de negociación tras calificar la medida de “populista” y expresar su desacuerdo con un posible aumento por decreto. Por su parte, el sector financiero recomendó que el ajuste no supere el 6%.

El ministro Antonio Sanguino defendió la propuesta del Gobierno, argumentando que el objetivo es mejorar el ingreso real de los trabajadores y garantizar el cumplimiento del concepto de “salario vital y móvil”, establecido en la Constitución.