Alerta fiscal en el país: faltan $8,3 billones y el Gobierno no llega a la meta de recaudo para 2025

Las proyecciones del Comité de la Regla Fiscal confirman que el recaudo no despega al ritmo esperado y que el hueco tributario complica aún más el panorama

Guardar
El recaudo tributario de Colombia
El recaudo tributario de Colombia en 2025 quedaría $8,3 billones por debajo de la meta oficial, según el Carf - crédito Luisa González/REUTERS

Las cuentas fiscales del país entran a su recta final con un mensaje que no sorprende en los pasillos técnicos, pero sí prende nuevas alertas sobre la sostenibilidad tributaria. El comportamiento del recaudo observado hasta septiembre dejó claro que el esfuerzo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) no alcanzaría a cubrir la ambiciosa meta fijada por el Gobierno para 2025, y el balance que hace el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) apunta a un cierre más ajustado de lo previsto.

El comité, que presentó su informe de seguimiento, estima que en el tramo final del año la Dian podría sumar $61,8 billones adicionales. Con ese cálculo, el total anual quedaría por debajo de los $272 billones proyectados oficialmente, con un faltante de $8,3 billones que complica la foto fiscal del país. Aunque el recaudo mostró avances frente a 2024, los números no son suficientes para compensar la brecha que dejó un arranque más débil en varios rubros.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El informe del Comité Autónomo
El informe del Comité Autónomo de la Regla Fiscal advierte sobre la sostenibilidad tributaria ante el déficit fiscal creciente - crédito Shutterstock

El reporte recordó que, hasta septiembre, el recaudo bruto acumulado alcanzó los $228,8 billones, una cifra que supera en 11% lo recogido en el mismo periodo del año anterior. Ese salto, sin embargo, no es tan sólido como parece. En términos netos, los ingresos sumaron $210,2 billones, lo que representa un crecimiento de 9,3%, pero todavía deja al Gobierno 14,9 % por debajo del nivel requerido para cumplir la meta planteada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp).

El comportamiento de septiembre fue especialmente ilustrativo. El recaudo neto del mes quedó $6,7 billones por debajo del registro que la Dian debería haber alcanzado, según la actualización del Mfmp, y también se situó $542.000 millones por debajo de la proyección mensual que había elaborado el propio Carf. Aun así, el informe resalta un matiz relevante: el recaudo con papeles y devoluciones en efectivo ha mostrado un comportamiento inusualmente alto. Con $18,7 billones acumulados, supera en $5,6 billones el promedio de los últimos cuatro años y en $4,3 billones el resultado alcanzado a septiembre de 2024.

Pero el panorama tributario no se puede leer sin mirar al mismo tiempo la presión del gasto. Según el Carf, el Gobierno nacional acumuló a septiembre un gasto primario equivalente al 14,9% del PIB y un gasto total de 18,4%. En ambos casos, esas proporciones son más altas que las de 2024, 0,9 y 1,2 puntos porcentuales por encima, respectivamente. A este ritmo, el déficit primario del año podría ubicarse en 3,4% del PIB, mientras que el déficit total llegaría a 6,7%. Las metas oficiales son de 2,4% y 7,1%, por lo que solo esta última tendría margen para cerrarse más cerca de lo previsto.

Hasta septiembre, el recaudo bruto
Hasta septiembre, el recaudo bruto acumulado alcanzó $228,8 billones, un 11% más que en 2024, pero insuficiente para la meta - crédito @CGR_Colombia/X

Con los datos ya disponibles y el comportamiento presupuestal observado en los dos últimos años, el comité proyecta que el gasto primario de 2025 alcanzaría los $362,2 billones, equivalentes al 20% del PIB. De esa cifra, $309,1 billones corresponderían a gastos de funcionamiento y $53,1 billones a inversión. La estructura del gasto, según el informe, deja poco espacio de maniobra para ajustes rápidos, especialmente en un año marcado por compromisos rígidos.

El componente de intereses también pesó en el análisis. Para el periodo evaluado, estos pagos representan el 30,5% del recaudo tributario neto, un aumento frente al 28,6% registrado un año atrás. Sin embargo, el Carf reconoce que la estimación para todo 2025 mejoró ligeramente, las operaciones de manejo de deuda ya implementadas permitieron corregir a la baja en 1,4 puntos del PIB el gasto proyectado en intereses.

El gasto primario del Gobierno
El gasto primario del Gobierno nacional llegó al 14,9% del PIB, superando en 0,9 puntos porcentuales el nivel de 2024 - crédito X

“El elevado uso de ingresos corrientes para el pago de obligaciones financieras resta espacio para el gasto social y productivo, y afecta la dinámica de la deuda”, concluyó el comité, señalando que la tarea para 2026 será no solo recaudar más, sino gastar mejor.