
El Gobierno de Gustavo Petro prepara una propuesta de aumento importante del salario mínimo para 2026 (en 2025 es de $1.423.500), acompañado de una estrategia de incentivos para empresas, en especial, para las pequeñas y medianas (Pyme). La estrategia es respaldada por declaraciones del mandatario que anticipó que “el último año de su administración habrá un ‘buen decreto de elevación del salario mínimo’”.
Además, el ministro del Interior, Armando Benedetti, precisó por medio de un video que la propuesta oficial ubica el salario mínimo en $1.800.000 para 2026, incluyendo el auxilio de transporte.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, resaltó en diálogo con La República la importancia de acompañar este ajuste con políticas de apoyo a las empresas: “Ayer presentamos una política de subsidios tributarios. Tenemos un programa de Empleos para la Vida que ha entregado cerca de $500.000 millones en incentivos en los últimos dos años. Eso significa apoyos que cubren entre 30% y 35% del salario mínimo para la incorporación al mercado laboral o para la creación de nuevos empleos en jóvenes, mujeres víctimas de violencia o personas con discapacidad”.

En cuanto a los criterios técnicos que definirán el aumento, Sanguino explicó al medio que “las variables son las que están consideradas en la Constitución y en la ley: inflación causada, inflación esperada e índice de productividad. Esos datos tienen varias fuentes: el Dane, el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República y el propio Ministerio del Trabajo”.
Sin proyección definitiva del aumento del salario mínimo
Asimismo, el funcionario enfatizó que aún no existe una proyección definitiva sobre el porcentaje de incremento: “No hay ninguna proyección hasta que no comparemos y analicemos las cifras, y eso tendrá un resultado que haremos público en el momento en que instalemos la Comisión de Concertación el próximo 1 de diciembre”.
Sobre el posible impacto del aumento salarial en la inflación, el líder de la cartera laboral sostuvo “lo que ha venido ocurriendo es que hacemos un incremento del salario mínimo cuya diferencia con la inflación signifique un aumento real de los ingresos de los trabajadores o un aumento de la masa salarial”.

El balance de los últimos años muestra incrementos reales en el salario mínimo. Al respecto, dio detalles de lo sucedido en los últimos tres años:
- 2022: el aumento real fue cercano a 3%, porque el aumento del salario mínimo fue de 16% contra una inflación causada de 13,4%.
- 2023: la diferencia fue más o menos del mismo orden.
- 2024: la diferencia significó un aumento real de los ingresos de los trabajadores de 4,5%.
Qué dicen los expertos
El proceso de negociación, que se formalizará el 1 de diciembre de 2025 con la instalación de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, enfrenta posiciones divergentes entre los actores sociales. Los gremios empresariales manifestaron inquietud por el posible impacto de un aumento elevado en la inflación y el empleo:
- Fedesarrollo: propuso un alza de entre el 6% y el 7%, lo que llevaría el salario mínimo a una cifra entre $1.516.228 y $1.525.000.
- Fenalco: expresó su inconformidad con la metodología y la dinámica de la concertación, llegando incluso a retirarse de la mesa de negociación en señal de protesta.
- Central Unitaria de Trabajadores (CUT): defiende un incremento de al menos dos dígitos.

Sobre esto, el presidente de la CUT, Fabio Arias, afirmó que “la propuesta sindical busca un aumento mínimo del 10%”, por lo que argumentó que las condiciones económicas nacionales permiten un ajuste mayor sin que ello afecte negativamente la inflación ni el empleo.
Qué más incluye la agenda
La agenda también incluye políticas de formalización y apoyo al trabajo independiente. Sanguino señaló que el trabajo independiente constituye un punto crucial en la conversación sobre formalización laboral: “Estamos promoviendo el trabajo independiente con mínimos de protección social, principalmente 500.000 trabajadoras domésticas y 400.000 trabajadores de plataformas digitales”.
El ministro destacó que el Gobierno busca fortalecer la formalización laboral y reducir la intermediación ilegal y la precarización, con el objetivo de mejorar las condiciones de los trabajadores y ampliar la cobertura de la protección social en Colombia.
Más Noticias
“Me pillaron ahí”: Petro se refirió a compras en almacenes de lujo y gasto en un club de ‘striptease’
El presidente aseguró que las compras que hizo en tiendas como Gucci no eran para él

La Liga BetPlay entregaría título al líder de la reclasificación, copiando al fútbol argentino: vea la propuesta
Después de que la AFA le dio un trofeo a Rosario Central por ser puntero de la tabla anual, en la Dimayor se plantearía esa idea y contaría con buen apoyo de los equipos

Caso Aguas Vivas: piden nulidad de imputación contra Daniel Quintero y 12 exfuncionarios; esta es la fecha de la próxima audiencia
El expediente judicial busca determinar la responsabilidad de los acusados en el supuesto desfalco de más de $40.500 millones, con nuevas fechas fijadas para continuar el proceso

Esto es lo que, según el ministro de Trabajo y la OIT, debería ganar una familia colombiana para vivir dignamente
La mesa de concertación aún no arranca, pero un dato respaldado por la OIT y puesto sobre la mesa por el ministro Antonio Sanguino promete cambiar el tono del debate

Granizó en Bogotá y la ciudad colapsó: trancones, inundaciones y hasta postales navideñas fueron protagonistas en la capital
El alcalde Carlos Fernando Galán entregó un balance después de que se controlaron las emergencias registradas


