Bogotá producirá vacunas a gran escala en 2029: el Distrito anunció la creación de empresa biotecnológica

La creación de este centro tecnológico marca el renacimiento de la capacidad colombiana para desarrollar y exportar vacunas, integrando academia, sector público y privado en una estrategia de largo plazo

Guardar
BogotáBio será el primer Centro de Desarrollo Tecnológico de Producción de Vacunas de la capital, con estándares internacionales - crédito Carlos Fernando Galán/X

Bogotá marcó un nuevo capítulo en el desarrollo científico y sanitario del país con la presentación oficial de BogotáBio, empresa biotecnológica del Distrito que encarna la promesa de avanzar hacia la soberanía sanitaria mediante la investigación, innovación y producción local de vacunas.

La creación de BogotáBio responde a la necesidad histórica de recuperar la capacidad de Colombia para producir vacunas, capacidad perdida hace décadas y cuya ausencia se evidenció de forma crítica durante la pandemia por covid-19. Durante la presentación, el alcalde mayor de la ciudad, Carlos Fernando Galán, indicó que:

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Lo que hoy está pasando para Bogotá y el país es un gran hito. Bogotá ha logrado grandes cosas cuando es consciente de que hay procesos que requieren de varias administraciones para salir adelante; así ocurre con BogotáBio, el Metro y con muchos proyectos que están cambiando y van a cambiar la historia de nuestra ciudad”.

El acuerdo de transferencia tecnológica
El acuerdo de transferencia tecnológica con Sinovac fortalece la capacidad científica y la sostenibilidad de BogotáBio - crédito Secretaría de Salud

La empresa inicia esta nueva etapa con una base fortalecida: mayor capacidad técnica, transferencia tecnológica internacional y un modelo empresarial moderno, con estándares globales. Sobre esto, el mandatario precisó que:

“Con la firma para avanzar en la construcción de la planta en Tocancipá, municipio de Bogotá Región donde queremos seguir avanzado en coordinarnos en muchos frentes para garantizar que producimos resultados para el país, va a haber una inversión cercana a los 340 mil millones de pesos, que nos va a permitir que en el año 2029 BogotáBio produzca vacunas para aplicarlas en la ciudad y el país”.

Esta apuesta institucional busca que millones de personas accedan a biológicos fabricados en Colombia, anticipando una respuesta más eficiente ante futuras emergencias sanitarias y reduciendo la dependencia externa. La empresa será el primer Centro de Desarrollo Tecnológico de Producción de Vacunas de la capital, localizándose en una planta proyectada para iniciar su construcción en 2026 en Tocancipá.

La planta de BogotáBio en
La planta de BogotáBio en Tocancipá contará con una inversión de 340 mil millones de pesos y estará lista en 2026 - crédito Secretaría de Salud

El modelo de negocio de BogotáBio articula la investigación con la producción y promueve la formación de un ecosistema de innovación con respaldo público y privado. La inversión distrital, el acuerdo de transferencia tecnológica con Sinovac y la posibilidad de empleo científico local apuntalan un proyecto con vocación de sostenibilidad, altos estándares internacionales y relevancia regional.

De acuerdo con Leonardo Arregocés, gerente de BogotáBio, “con este primer paso empieza el recorrido de una empresa que le apuesta al conocimiento soberano, a la innovación farmacéutica y a una ciudad que no espera soluciones externas, sino que las construye desde su propio territorio”.

Durante la jornada, se enfatizó que BogotáBio es la materialización de una política de largo plazo iniciada en la administración anterior, pero que ahora ve pasos concretos y se presenta lista para constituirse en política nacional. Galán subrayó:

“Nosotros la estamos materializando, la estamos volviendo realidad con estos pasos que estamos dando. Y queremos decirle al Gobierno nacional: estamos listos, estamos listos a que esto se convierta, obviamente, no en un proyecto solamente de Bogotá, sino de Colombia, que permita, en cierta forma, reconstruir la industria científica en Colombia con un paso fundamental como es tener una alianza público-privada con Bogotá adentro, que va a permitir tener vacunas producidas acá que podremos exportar a nivel internacional”.

BogotáBio busca repatriar talento científico
BogotáBio busca repatriar talento científico y técnico, consolidando a Colombia como referente regional en innovación farmacéutica - crédito Alcaldía Bogotá

Según el distrito, la dirección científica y técnica del proyecto, es llevar la ciencia e innovación a soluciones reales para los pacientes, construyendo un ecosistema que involucre a la academia, la industria, el Gobierno y entes territoriales, y que permita repatriar talento científico y técnico con vocación exportadora y de impacto nacional.

El secretario de Salud, Gerson Bermont, resumió el momento en su cuenta de X: “¡BogotáBio es un hito para el país! Nace para saldar una deuda histórica: recuperar la capacidad de producir nuestros propios biológicos. La pandemia nos mostró que debemos apostar al progreso. Investigación, ensayos clínicos y producción local para proteger mejor a Colombia”.

La construcción de la planta de BogotáBio está prevista para 2026 y la producción de vacunas a gran escala comenzará en 2029, consolidando esta iniciativa como un aporte decisivo en la transformación del sistema de salud y la economía del conocimiento del país.