Gobernadora del Meta solicitó al Gobierno nacional frenar el alza de peajes mientras persistan restricciones en la vía Bogotá-Villavicencio

La mandataria departamental advirtió sobre el efecto adverso de subir tarifas mientras persisten restricciones, sumándose a gremios que exigen atención prioritaria y medidas de alivio para transportadores y comunidades afectadas

Guardar
Rafaela Cortés pide suspender el ajuste anual de tarifas preferenciales en los peajes Boquerón I y II, Naranjal y Pipiral por las restricciones de movilidad - crédito Gobernación del Meta/X

La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, elevó una solicitud formal al Ministerio de Transporte para que aplace cualquier aumento en las tarifas de los peajes que conectan a Bogotá con Villavicencio hasta tanto no se garantice la reapertura total y segura de la vía.

En un mensaje dirigido a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, Cortés solicitó al Gobierno nacional abstenerse de anunciar el ajuste anual de las tarifas preferenciales en los peajes Boquerón I y II, Naranjal y Pipiral, mientras persistan las restricciones que afectan la normal movilidad entre la capital y el departamento.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según la mandataria departamental, el corredor vial continúa presentando serias afectaciones que inciden negativamente en la movilidad y en la economía de los habitantes y de los sectores productivos del Meta. Para Cortés, resulta injusto trasladar a los transportadores y a la ciudadanía el peso de un incremento tarifario mientras aún no se restablecen las condiciones óptimas de conectividad con Bogotá.

“Necesitamos primero una vía en condiciones adecuadas para transitar, antes que más aumentos”, subrayó Cortés, que insistió en que la región aún enfrenta un fuerte impacto socioeconómico por las restricciones en el corredor.

El corredor vial Bogotá-Villavicencio sigue
El corredor vial Bogotá-Villavicencio sigue presentando afectaciones que impactan negativamente la economía y la movilidad del Meta - crédito @CoviandinaSAS/X

La gobernadora también enfatizó en la urgencia de mantener, al menos de manera temporal, tarifas acordes a la crisis que viven los municipios aledaños a la vía, como medida de alivio durante el periodo de restablecimiento. En sus declaraciones, Cortés manifestó:

“Hoy quiero hacer un llamado muy especial a la doctora María Fernanda Rojas, ministra de Transporte, para que reconsidere el ajuste de los peajes de la vía Bogotá Orinoquía. La situación de los empresarios, campesinos, comerciantes por los cierres de la vía han generado un problema social y pérdida de competitividad en nuestra región. Así que, ministra, la necesitamos”.

Estas declaraciones reflejan la preocupación generalizada de transportadores, comerciantes y residentes, quienes desde hace meses reclaman acciones urgentes para mitigar las pérdidas causadas por la prolongada afectación vial. La petición de la gobernadora se suma a las de los gremios económicos que exigen atención prioritaria y solidaridad institucional, mientras la vía no recupere su operatividad completa.

De acuerdo con la concesionaria Coviandina y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el valor de los peajes sobre el corredor Bogotá-Villavicencio fue actualizado desde el 16 de noviembre de 2025, en cumplimiento de las resoluciones que regulan estas tarifas preferenciales para las comunidades vecinas que cumplan los requisitos. En la tabla más reciente, los valores preferenciales quedaron así:

  • Boquerón III
    • Categoría IE $800
    • Categoría IEE $2.700
    • Categoría IEEE $9.500
    • Categoría IIIE $17.700.
  • Naranjal
    • Categoría IE $900
    • Categoría IEE $900
    • Categoría IEEE $9.500
    • Categoría IIIE $9.500.
  • Pipiral
  • Categoría IE $5.400
  • Categoría IEE $5.400
  • Las demás categorías no aplican.
La gobernadora enfatiza la necesidad
La gobernadora enfatiza la necesidad de mantener tarifas de peaje acordes a la crisis que enfrentan los municipios aledaños a la vía - crédito Coviandina

Las autoridades recalcaron que estos cobros se implementaron desde las 12:00 a. m., del 16 de noviembre y que están dirigidos a quienes acceden a los beneficios preferenciales, según resoluciones del Ministerio de Transporte.

Estado del corredor Bogotá-Villavicencio

El estado actual de la vía Bogotá-Villavicencio, especialmente tras la reciente reapertura parcial del kilómetro 18 el 15 de noviembre, sigue representando un reto importante para la movilidad y la seguridad. Luego de la reapertura —con la cual el sector transporte buscaba mejorar la transitabilidad—, la vía presentó grietas durante la noche, atribuidas al asentamiento del pavimento.

Esta situación obligó a realizar intervenciones inmediatas para asegurar las condiciones mínimas del tramo afectado. Autoridades y la concesión mantienen labores intensivas en el sector, en tanto advierten que, dadas las condiciones geotécnicas, es posible que persistan nuevos daños durante el servicio, como asentamientos o desplazamientos.

El diseño de intervención propuesto está orientado a cubrir las necesidades inmediatas, mientras avanza el trabajo en la estabilidad y el manejo de aguas del corredor, así como la señalización. De igual forma, se mantiene un monitoreo constante por personal especializado, tanto en la vía como en la ladera, mientras avanzan las obras definitivas de estabilización. En el kilómetro 58, por ejemplo, se implementa una técnica basada en estructuras con tubería de perforación petrolera, ya probada con éxito en otros puntos críticos de la vía al Llano.

La reapertura parcial del kilómetro 18 de la vía Bogotá-Villavicencio mantiene retos de movilidad y seguridad, con monitoreo constante y obras de estabilización en curso - crédito Ministerio de Transporte

Ante la reapertura parcial, las autoridades recordaron a los usuarios que el riesgo persiste y que deben cumplirse rigurosamente las recomendaciones de tránsito: mantener una velocidad máxima de 30 km/h en los sectores afectados, restringir adelantamientos y acatar el paso a un solo carril durante la operación bidireccional, así como estar atentos a cualquier instrucción de la Policía de Tránsito y del concesionario frente a alertas en el trayecto.

El Ministerio de Transporte y la ANI destacaron el esfuerzo institucional y técnico que se realiza de manera permanente para mejorar la seguridad y movilidad en el corredor, invitando a la ciudadanía a mantenerse informada por los canales oficiales mientras continúan los trabajos y se evalúa la posibilidad de reconsiderar la política tarifaria en función del restablecimiento pleno de la vía.