El Ministerio de Transporte aplazó normativa sobre seguridad vial para motocicletas: ajustes técnicos serán obligatorios en 2026

El proceso de revisión de la normativa continuará bajo evaluación de las autoridades, que anticipan nuevos lineamientos técnicos y posibles actualizaciones regulatorias

Guardar
Una normativa anunciada desde hace
Una normativa anunciada desde hace un año es aplazada y crea división entre el Ministerio de Transporte y la Andi- crédito Alcaldía de Bogotá

El Ministerio de Transporte confirmó el aplazamiento de la normativa que exige sistemas de frenado avanzados en todas las motocicletas ensambladas en Colombia, una decisión que desplaza la fecha de obligatoriedad al 13 de octubre de 2026.

El anuncio, difundido en primera instancia por el diario El Tiempo, marca un giro en el calendario de implementación y afecta tanto a fabricantes como al público motociclista del país que esperan tener claros los conceptos técnicos para evitar pérdidas económicas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La Resolución 20223040062115 de 2022, estableció que todos los modelos de motocicletas nuevos a comercializarse en Colombia deben incorporar tecnologías como el sistema de frenos antibloqueo (ABS) o el sistema de frenos combinados (CBS) según su cilindrada.

La directriz del Ministerio de
La directriz del Ministerio de Transporte se ajusta a una serie de acuerdos nacionales e internacionales para el sector automotriz - crédito Alcaldía de Bogotá

De acuerdo con esta regulación, las motos con motores de entre 50 cc y 150 cc deben incluir CBS o ABS. En el caso de modelos con más de 150 cc, la única opción válida será ABS.

La directriz responde a políticas de seguridad vial por el crecimiento del parque de motocicletas y el alza en los accidentes fatales que involucran a este tipo de vehículos.

Según el Ministerio de Transporte, el aplazamiento fue necesario para evaluar dimensiones técnicas, institucionales y comerciales de la reglamentación.

La cartera comunicó al diario El Tiempo: “Creemos firmemente en la importancia de este reglamento y su potencial para salvar vidas. No obstante, consideramos necesaria esta revisión para asegurarnos de que la transición sea la adecuada tanto para la industria como para los consumidores”.

El ajuste del cronograma permitirá un periodo adicional para definir y unificar estándares nacionales, y adaptar a los actores del sector a los nuevos requerimientos.

El aplazamiento se produce mientras se revisan alineamientos técnicos a nivel internacional y propuestas planteadas por Estados Unidos y diferencias respecto a los estándares definidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La Cámara de la Industria
La Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi rechaza la postergación y advierte que retrasa avances en seguridad vial y protección de motociclistas - crédito Colprensa

La cartera explicó a El Tiempo que el diálogo técnico involucró consultas con representantes de la industria estadounidense y autoridades de organismos multilaterales, factores que influyeron en la reprogramación de la entrada en vigencia de las exigencias para sistemas de frenado.

El Ministerio de Transporte pretende fortalecer la capacidad institucional y facilitar la transición, de modo que el impacto de la normativa se absorba sin generar desajustes en el mercado nacional.

La Cámara de la Industria de Motocicletas, una división de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), advirtió sobre los efectos de este retraso en el ámbito de la seguridad en carretera.

Iván García Franco, director de la Cámara, expresó durante una entrevista con el mismo medio citado que: “La industria ha venido trabajando desde 2022 para cumplir la norma y esta prórroga retrasaría los avances en seguridad vial que se han conseguido”.

El ejecutivo remarcó que “la seguridad vial del país no puede esperar” y que “aplazar la norma es aplazar la protección para los motociclistas, el grupo más vulnerable en la siniestralidad vial del país”.

La Andi considera que el cumplimiento oportuno del reglamento incide de forma directa sobre la reducción de fallecimientos y lesiones graves en accidentes de tránsito.

Ahora bien, el Ministerio de Transporte mencionó que el año adicional facilitará la revisión detallada de las condiciones técnicas y comerciales, ofreciendo mejores garantías para toda la cadena productiva y los consumidores finales.

El debate evidenciado en el sector reúne argumentos sobre la transición tecnológica, la seguridad de los usuarios y la capacidad de adaptación del mercado.

Por lo anterior, el Ministerio indicó a El Tiempo que el proceso abierto de revisión incorporará más lineamientos técnicos y sentará bases para futuros decretos en la modernización de la seguridad vehicular.

El cronograma ajustado establece que a partir del 13 de octubre de 2026 ningún vehículo de dos ruedas nuevo podrá salir al mercado colombiano si no presenta los sistemas de frenos exigidos por la norma.

Industria, concesionarios y usuarios tienen un año más para adecuar procesos, mientras las autoridades concluyen la revisión técnica y adoptan las propuestas surgidas del debate nacional e internacional.

Durante el periodo de gracia
Durante el periodo de gracia de 12 meses, se permitirá la venta de motos fabricadas antes de la entrada en vigor del reglamento, bajo ciertas condiciones - crédito Colprensa

Las cifras reportadas apoyan la atención sobre el tema. Colombia registra altos índices de mortalidad y lesión en incidentes viales donde participan motociclistas. Organismos especializados en seguridad advierten que la incorporación de tecnologías como ABS puede reducir las tasas de accidentes fatales.