
La Fuerza Pública desplegó una operación de alto riesgo en Guaviare con el objetivo de neutralizar a varios mandos de las disidencias de las Farc, entre ellos alias Pescado, luego de recibir instrucciones precisas para actuar con “toda la letalidad” en el campamento.
Según fuentes citadas por Semana, la operación involucró a cuarenta comandos especializados del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (Ccoes), quienes reportaron una aproximación de menos de trescientos metros al epicentro del sitio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El punto blanco del bombardeo era un campamento donde se habrían tomado decisiones clave para reconfigurar la estructura del Bloque Amazonas al mando de alias Iván Mordisco. Semana informa que en ese lugar también operaban otros tres cabecillas de alto valor, con poder de mando estratégico, lo que lo convertía en objetivo decisivo para la inteligencia militar. A pesar de ello, algunos de esos líderes no resultaron abatidos con la acción aérea.
Los comandos informaron que en la zona estaban más de cien miembros armados con sofisticación bélica: ametralladoras calibre 7.62, armamento ruso e israelí, miras de precisión, comunicaciones satelitales y fuentes de energía portátiles.
Esa capacidad letal, por fuentes militares comentadas por Semana, superaba en varios aspectos la del personal con el que ingresó la operación táctico-militar, lo que aumentó el riesgo de un enfrentamiento complejo.
Entre los cabecillas presentes, alias Pescado era considerado figura central: antiguo integrante de las Farc que jamás se desmovilizó y que hoy es señalado como uno de los principales estrategas del bando de Mordisco en Arauca. Su perfil lo identifica como responsable —según analistas de inteligencia— de articular operaciones sin reglas frente al ELN, lo que le ha dado peso militar y político dentro de las disidencias.

A pesar de la potencia del ataque, las fuentes consultadas por Semana apuntan a una hipótesis clave: Pescado podría haberse salvado porque estaba durmiendo cerca de un caño en el campamento, lo que habría amortiguado el efecto de la onda de las explosiones. Ese detalle, unido a un patrón de desplazamiento interno dentro del mismo lugar, habría dificultado que los proyectiles impactaran con la misma fuerza en su posición.
Además, su expediente de inteligencia señala que es muy cauteloso con la ubicación donde descansa: suele moverse varias veces incluso dentro del mismo campamento para dormir en sitios distintos, reduciendo la predictibilidad de su ubicación. Esta estrategia ha sido interpretada por agentes como una forma eficiente de protegerse ante ataques aéreos o emboscadas.
También se ha documentado que tiene aversión al uso de dispositivos electrónicos, ya que prefiere evitar rastreos. Según los registros, también mantiene un esquema de seguridad muy estrecho y selecto: su pareja sentimental, si la tiene, es parte de su círculo de protección más cercano. Este nivel de discreción personal, según fuentes de inteligencia, contribuye a su supervivencia en entornos de máxima vulnerabilidad.

La combinación de su movilidad estratégica, la reclusión física cerca de puntos naturales como caños, y su baja exposición tecnológica ha generado un rompecabezas entre los analistas militares. Semana indica que los investigadores están reconstruyendo no solo sus movimientos hasta el momento del bombardeo, sino también su rutina nocturna, para determinar si esos patrones coinciden con la ausencia de bajas de parte de la dirigencia.
Este episodio ha reavivado el debate público sobre la letalidad de los operativos militares en zonas con presencia de menores reclutados por organizaciones armadas. La muerte de siete adolescentes, reclutados según fuentes de inteligencia, plantea interrogantes sobre la proporcionalidad, la inteligencia previa y la protección de población en contextos de alto riesgo.
Mientras tanto, la cúpula militar continúa recogiendo evidencia en terreno para determinar si hubo fallas en la planificación o en los datos disponibles antes del ataque. También se evalúa si la supervivencia de líderes como Pescado se debe a una combinación de cautela personal, errores en la inteligencia o una subestimación de su método de seguridad.
El caso de alias Pescado funciona, según analistas entrevistados por Semana, como un ejemplo de cómo agentes de mando en estructuras ilegales pueden desplegar sus propias estrategias de autoprotección. Si su supervivencia se confirma bajo las hipótesis antes mencionadas, podría reforzar la necesidad de replantear cómo se aborda la neutralización de estas figuras en futuras operaciones.
Más Noticias
Giovanny Ayala se pronunció tras el secuestro de su hijo Miguel Ayala en Cauca: “Una situación extremadamente difícil”
El cantante colombiano pidió respeto y prudencia ante la información sobre el paradero de su hijo y agradeció a sus seguidores por los mensajes de solidaridad

El Deportivo Pereira tiene un nuevo propietario: esto dijo el presidente del club
La presentación formal de la empresa, que asumirá el control del club “matecaña”, está programada para el jueves 27 de noviembre a las 10:00 a. m.

Beéle sería el artista principal para el Carnaval de Barranquilla tras invitación del alcalde Alejandro Char: “Dónde firmo”
En medio de su gira ‘Frente al Mar’ y tras agotar seis conciertos en Bogotá, Beéle fue invitado por el mandatario de su ciudad natal a regresar a Barranquilla y formar parte de la tradicional fiesta

Juan Carlos Pinzón impulsa alianza ética nacional para definir un solo candidato presidencial: “Una consulta desde Abelardo hasta Fajardo”
El precandidato presidencial sugiere un proceso que une a todas las fuerzas políticas y sociales, tras la propuesta de consulta ampliada promovida por Álvaro Uribe Vélez

Desmantelan criadero ilegal de una especie mexicana en peligro de extinción: escondían a los animales en una vivienda en Funza
Las autoridades recordaron que es ilegal tener y comercializar con especies exóticas y fauna silvestre

