
El debate sobre la responsabilidad estatal en los recientes bombardeos en Guaviare, Arauca y Amazonas, que resultaron en la muerte de 15 menores de edad, ha reavivado las tensiones políticas en Colombia.
En el Congreso de la República, fue radicado una moción de censura contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, para que explique sus razones frente a la decisión de atacar los campamentos de las disidencias de las Farc, al mando de alias Iván Mordisco.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La solicitud fue presentada por la representante a la Cámara de Alianza Verde, Katherine Miranda, que contó con la firma de 30 congresistas, destacando la presencia de varios legisladores afines al Gobierno Petro como Andrés Cancimance (Pacto Histórico) y Martha Alfonso (Alianza Verde).
No obstante, la propuesta ha recibido un duro revés luego de que el representante del Centro Democrático, José Jaime Uscátegui, confirmó que su colectividad votará negativamente a la proposición, argumentando que este actuó bajo directrices presidenciales.
En diálogo con El Tiempo, el congresista de oposición señaló que la decisión de su partido se fundamenta en la convicción de que la responsabilidad principal recae en los grupos armados ilegales que reclutan y explotan a menores, y no en el Estado.
“Lo estamos discutiendo con la bancada del Centro Democrático y, hasta el momento, la decisión es no firmar la moción de censura contra el ministro de Defensa. Él está cumpliendo órdenes del comandante en jefe, que es el presidente de la República. La disyuntiva no debería recaer sobre el Estado”, declaró el parlamentario al diario bogotano.

Igualmente, Uscátegui aseveró que “el Estado no puso a esos niños en esas estructuras criminales. Son esas estructuras las que los reclutan, los esclavizan —incluso sexualmente— y los utilizan como escudos humanos para impedir que el Estado ejerza toda su capacidad operativa (...) por esa razón, como bancada no vamos a acompañar esa moción de censura”.
No obstante, el congresista manifestó inquietudes sobre otros aspectos de la gestión del ministro Sánchez, especialmente en materia de corrupción y administración de recursos.
“Nos gustaría ver al ministro respondiendo por temas como los recursos perdidos en el mantenimiento de los helicópteros CMI, entre otros casos graves de corrupción y omisiones relacionadas con el orden público. Pero el Centro Democrático siempre ha sostenido que el Estado debe contar con todas las capacidades para enfrentar a estructuras criminales que generan tanto daño”, agregó.

Votos necesarios para la moción de censura
De otro lado, la representante a la Cámara Katherine Miranda subrayó que existe gran malestar en la corporación debido a la muerte de los menores, teniendo en cuenta que fue una de las políticas que no contemplaba el Gobierno Petro en sus inicios.
La congresista independiente también cuestionó la afirmación del ministro de Defensa, quien sostuvo que los menores de más de doce años se convierten en “combatientes ilegales en armas y, en consecuencia, blancos legítimos si no son combatientes”.
Miranda replicó: “Los niños son víctimas, no combatientes, incluso si participan en hostilidades o portan armas. Así lo dispone el derecho internacional humanitario, lo confirma el Comité Internacional de la Cruz Roja y está recogido en el Código Penal colombiano”, declaró a Blu Radio.

En cuanto a los votos necesarios para que la moción prospere, Miranda detalló que se requieren 21 votos, cifra que, según la congresista, podría darse luego de que varios copartidarios del Gobierno le hayan expresado su respaldo.
No obstante, la ley 5 de 1992 (Reglamento del Congreso) establece que la proposición debe tener más de la mitad de los integrantes de la Cámara de Representantes, lugar en el que se radicó la moción.
Actualmente, la corporación cuenta con 187 legisladores, por lo que se requieren 94 sufragios para que el ministro Pedro Sánchez sea apartado del cargo.
Según indicó Katherine Miranda, el Gobierno Petro ha realizado ocho bombardeos en lo que va del año y cerca de 18 durante los tres años en los que no se ha implementado la llamada Paz Total.
Más Noticias
Transmilenio anunció el inicio de estudios para ampliar su cobertura hasta Cota, Cundinamarca: en que consiste el proyecto
Autoridades regionales y entidades internacionales avanzan en el análisis técnico y ambiental de una posible ruta que conectaría Bogotá con Cota, que reduzca los tiempos de viaje y la descongestión vial

Polo Polo acusó a Petro de “hipocresía” por operaciones militares con víctimas infantiles: “Es inmoral cuando lo hacen los demás, pero cuando lo hace él, no”
El congresista señaló que el presidente Petro criticó acciones de Israel en Gaza, pero que en Colombia “más de 17 niños” murieron durante bombardeos a disidencias de las Farc

Deportivo Cali comienza un nuevo rumbo en su historia en el FPC: este será el nuevo nombre del cuadro “Azucarero”
La directiva del club implementa una nueva estructura administrativa y financiera para superar deudas históricas y devolverle el protagonismo al equipo en la liga colombiana

Estos son los precios con los que Tesla llega a Colombia y pone a competir a otras marcas en el mercado automotor
La marca presentó oficialmente los Model 3 y Model Y con precios desde 109,9 millones, una estrategia que busca atraer a nuevos compradores y presionar a otras marcas del país
Ni Villa de Leyva, ni Sogamoso, el pueblo de Boyacá con el mejor queso de Colombia y una amplia oferta turística
Un municipio de Boyacá gana atención entre los viajeros por su producto insignia que se usa en la cocina ‘gourmet’ y una variedad de planes para quienes buscan nuevos destinos en el centro del país


