
La Contraloría General de la República informó que inició dos procesos de responsabilidad fiscal contra los exdirectivos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Olmedo López y Sneyder Pinilla.
La decisión se basa en los hallazgos encontrados en contratos del programa “Hambre Cero”, ejecutados durante 2023 en los departamentos de La Guajira y Arauca. La entidad aseguró que estos convenios presentaron presuntas inconsistencias administrativas, técnicas y financieras que podrían haber generado un daño al patrimonio público.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El anuncio fue realizado mediante un comunicado oficial en el que la Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción explicó que revisó los soportes disponibles, entre ellos facturas y bases de datos de beneficiarios. Sin embargo, señaló que “se carece de mucha información”, lo que limitó la verificación completa de los procesos contractuales. A pesar de ello, el organismo concluyó que había elementos suficientes para ordenar la apertura de las actuaciones fiscales.
Hallazgos en el contrato de La Guajira

El primer proceso está relacionado con el contrato destinado a suministrar alimentación a 700 personas durante 90 días en los municipios de Hatonuevo y Manaure. La inversión total ascendió a $5.240 millones y, tras la revisión, la Contraloría determinó que existían sobrecostos por $1.001 millones en la contratación de raciones alimentarias para comunidades wayuu.
Según el documento, la contratación presentaba varias anomalías que fueron detectadas durante el análisis de los registros entregados por la Ungrd. Entre las irregularidades se incluye la falta de inscripción de los proveedores en el Registro Único Empresarial y Social (Rues), la ausencia de experiencia contractual demostrable, el uso de códigos del Registro Único Tributario correspondientes al sector educativo y la carencia de soportes técnicos sobre aspectos requeridos para cumplir el objeto del contrato.
En el informe se indica que estas situaciones fueron evidenciadas al comparar la documentación recibida con los requerimientos establecidos en el convenio; y confirmó que los elementos disponibles permitieron establecer el valor de los presuntos sobrecostos asignados al proceso fiscal.
Procesos de responsabilidad fiscal en Arauca

El segundo proceso abierto corresponde al contrato ejecutado para atender a 6.200 beneficiarios en los municipios de Saravena, Tame, Fortul y las zonas rural y urbana de Arauca. Este proceso, también desarrollado durante 2023, tuvo una inversión de $9.200 millones y buscaba garantizar el suministro de alimentación durante 90 días en poblaciones priorizadas dentro del programa “Hambre Cero”.
La revisión adelantada por la Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción identificó sobrecostos por $1.064 millones, además de otras irregularidades relacionadas con la idoneidad de las entidades contratadas. En los hallazgos se registran contratistas sin experiencia acreditada, patrimonios reducidos, ausencia de inscripción en el RUES, códigos CIIU no relacionados con el objeto contratado y capacidades técnicas que no correspondían a lo requerido en el convenio.
El organismo señaló que examinó la información relacionada con pagos, beneficiarios y facturación del contrato. Sin embargo, reiteró que no se obtuvo la totalidad de los soportes necesarios para una verificación completa. A pesar de ello, la Contraloría puntualizó que los elementos disponibles eran suficientes para iniciar la acción fiscal correspondiente en el caso de Arauca.

La entidad indicó que los presuntos responsables fiscales en ambos procesos son Olmedo López, que ejerció como director general de la Ungrd, y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, quien ocupó el cargo de subdirector general. Finalmente, la Contraloría señaló que las actuaciones avanzan en la etapa inicial, en la que se notificará a los implicados y se continuará con la recopilación de información necesaria para determinar si los hechos analizados bajo investigación constituyen un daño al patrimonio público.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

“Si el presidente puede publicar esos datos”: reclamo de Arbeláez por contradicciones en compra de aeronaves Gripen
La representante Carolina Arbeláez insiste en que existe un contraste entre lo divulgado por el presidente Petro y la respuesta oficial del Ministerio de Defensa sobre el contrato de los aviones Gripen

Lotería de Manizales: resultados de hoy, miércoles 19 de noviembre de 2025
Esta popular lotería ofrece la oportunidad de ganar uno de los más de 50 premios principales

“Estamos impidiendo que se pierdan recursos”: advertencia de Jaramillo sobre obras hospitalarias
El ministro Guillermo Jaramillo expuso avances, riesgos y verificaciones pendientes en proyectos de infraestructura en salud, incluidos los de gobiernos anteriores


