
El asombro de un influencer chino ante la arquitectura de ciertos barrios de Bogotá ha puesto en el centro de la conversación a una zona que, para muchos, pasa inadvertida en el paisaje urbano de la capital colombiana.
En un video publicado en su cuenta de TikTok, kai_seol relató su experiencia al recorrer sectores como Chapinero, donde, según sus palabras, encontró “el barrio más británico fuera del Reino Unido”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El creador de contenido, que residió varios años en Inglaterra, afirmó: “Me desconecté cuando visité Chapinero. Viví en Inglaterra varios años y esta zona se ve idéntica a Reino Unido. El barrio se construyó cuando aquí gustaba el estilo británico y hoy es zona histórica”.
La influencia británica en la arquitectura bogotana se manifiesta con especial fuerza en sectores como Quinta Camacho, Teusaquillo, Chapinero Alto y La Merced. Estas áreas destacan por sus casas de ladrillo de estilo victoriano, techos inclinados y jardines frontales, elementos que evocan la atmósfera de ciudades inglesas.
El propio kai_seol señaló dos de sus lugares predilectos: la calle 69A #10-05 y la calle 67 #6, ambas ubicadas en Chapinero, donde la similitud con el entorno británico resulta, a su juicio, sorprendente.
El origen de este fenómeno arquitectónico se remonta a comienzos del siglo XX, cuando los arquitectos de Bogotá experimentaron una marcada fascinación por los estilos europeos, con una preferencia particular por el británico.
El clima de la ciudad, que guarda ciertas semejanzas con el del Reino Unido, contribuyó a que la adaptación de estos diseños resultara especialmente convincente y auténtica.
Entre los barrios que mejor representan esta tendencia, Quinta Camacho se ha consolidado como el “barrio inglés” más emblemático de Bogotá. Ubicado en la localidad de Chapinero Alto, este sector es célebre por sus viviendas de estilo victoriano, caracterizadas por techos inclinados y antejardines que remiten a la imagen de Londres.

Las edificaciones se distinguen por el uso del ladrillo a la vista combinado con piedra, arcos apuntados y de estilo Tudor en las entradas, cubiertas muy inclinadas con tejas de arcilla, buhardillas y altas chimeneas. La variedad de aparejos y trabas en la construcción permite crear formas singulares, mientras que las ventanas tipo cajón-mirador, conocidas como bay-windows o bow-windows, sobresalen de las fachadas y refuerzan la estética inglesa.
En la actualidad, esta zona alberga una amplia oferta de restaurantes casuales, cafeterías, salones de onces y bares de coctelería de autor con música en vivo, consolidándose como uno de los puntos gastronómicos y culturales más destacados de la ciudad.
Por otra parte, el desarrollo urbano de Bogotá cambia dependiendo los sectores, por ejemplo; el barrio La Candelaria constituye uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura colonial en Bogotá.
Sus calles empedradas, casas de colores vivos, balcones de madera y puertas talladas a mano evocan la influencia española y la ornamentación religiosa que caracterizó la etapa fundacional de la ciudad.

En contraste, Teusaquillo resulta paradigmático en la historia del urbanismo bogotano. Concebido como un barrio de elite, lo que constituyó un hito en la planificación urbana de la ciudad. Estas residencias, con su impronta europea, marcaron una etapa de experimentación y sofisticación en la arquitectura local.
La transformación de la ciudad se aceleró a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando la modernización impulsó el uso del concreto, la estandarización de formas y la búsqueda de funcionalidad en los nuevos edificios residenciales y de servicios.
Este periodo tuvo influencia de corrientes como el racionalismo y los modelos urbanísticos de la posguerra, lo que se tradujo en la aparición de rascacielos, conjuntos residenciales y edificios institucionales que redefinieron el perfil urbano de Bogotá.
La arquitectura de Bogotá es el resultado de una sucesión de fases históricas que han dejado marcados cambios con tan solo transitar entre barrios que a veces son vecinos.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

“Si el presidente puede publicar esos datos”: reclamo de Arbeláez por contradicciones en compra de aeronaves Gripen
La representante Carolina Arbeláez insiste en que existe un contraste entre lo divulgado por el presidente Petro y la respuesta oficial del Ministerio de Defensa sobre el contrato de los aviones Gripen

Lotería de Manizales: resultados de hoy, miércoles 19 de noviembre de 2025
Esta popular lotería ofrece la oportunidad de ganar uno de los más de 50 premios principales

“Estamos impidiendo que se pierdan recursos”: advertencia de Jaramillo sobre obras hospitalarias
El ministro Guillermo Jaramillo expuso avances, riesgos y verificaciones pendientes en proyectos de infraestructura en salud, incluidos los de gobiernos anteriores


