
El Gobierno nacional, por medio del Ministerio de Educación Nacional y la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UApA), realizará la entrega de canastas alimentarias del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para asegurar la protección nutricional de niñas, niños y adolescentes durante el receso escolar de fin de año.
De acuerdo con la cartera de Educación, la iniciativa representa una estrategia inédita a nivel nacional para garantizar la seguridad alimentaria, especialmente en zonas históricamente afectadas por la vulnerabilidad y la ruralidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En el departamento de Norte de Santander, las entregas se organizan conforme a los cronogramas pactados entre los establecimientos educativos y la Entidad Territorial Certificada (ETC) regional, en coordinación con la UApA. Desde el 6 de noviembre de 2025, los equipos técnicos despliegan operativos logísticos en municipios del Catatumbo como Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú para garantizar la distribución eficiente de los alimentos.
El respaldo presupuestal para este proceso proviene de una asignación de $9.409 millones por parte de la UApA a la ETC Norte de Santander, recursos enfocados en fortalecer la cadena logística y asegurar que las canastas alimentarias lleguen oportunamente a las sedes educativas y comunidades priorizadas.

Según lo informado por los coordinadores del programa, cada entrega se realiza con la participación activa de los equipos de las secretarías de educación, rectores de las instituciones, enlaces PAE y el acompañamiento riguroso de funcionarios de la UApA, quienes verifican la puntualidad y la calidad de los insumos.
La programación de entrega de canastas se extiende de manera escalonada entre el 6 de noviembre y el 5 de diciembre de 2025 en el resto del país, mediante acuerdos coordinados entre las 21 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) participantes.
En la región del Catatumbo, el programa alcanzó la cobertura “universal”: 86.418 estudiantes de todos los niveles —incluidos integrantes de comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes y en condición de discapacidad— reciben su complemento alimentario, asegurando atención continua, digna y con enfoque diferencial.
Los municipios atendidos abarcan todas las áreas del Catatumbo y, además, localidades como La Zulia, Puerto Santander, Los Patios, Villa del Rosario y San Cayetano. De acuerdo con el ministerio, de ese modo, se constituye una operación inclusiva que garantiza cobertura y equidad para la totalidad de la población escolar.

La entrega de canastas alimentarias durante el receso escolar forma parte de una estrategia estructural implementada por primera vez en la historia del país. Desde la UApA, el Gobierno afirmó que la alimentación escolar es un derecho fundamental y no un beneficio discrecional, además el Estado subrayó la importancia de proteger especialmente a estudiantes en contextos de pobreza extrema y vulnerabilidad.
Cobertura del PAE en Colombia en 2025
Durante los recesos del 2025, más de 605.800 estudiantes en 110 municipios priorizados recibieron canastas alimentarias, como resultado de una inversión de más de $79.250 millones. La modalidad establecida consistió en la entrega de canastas familiares que cubren al menos el 25% de los requerimientos nutricionales diarios, ajustadas según las características y costumbres locales y validadas por equipos de nutrición de las ETC.
El esfuerzo acumulado en el periodo 2022–2025 superó los 2,55 millones de canastas entregadas, con una financiación de $253.759 millones. Esta cifra representó la primera vez que una administración desarrolla de forma sistemática la entrega de apoyos nutricionales en municipios de alto riesgo de inseguridad alimentaria, según la clasificación del índice Insan del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

La priorización de la estrategia alcanza este año a 91 municipios en riesgo alto, 14 en riesgo medio-alto y 5 de La Guajira, atendidos en cumplimiento de la Sentencia T-302. Entre los resultados regionales más destacados están los departamentos de Chocó (más de 106.000 estudiantes atendidos en 30 municipios; $13.279 millones de inversión), La Guajira (91.000 estudiantes; $11.343 millones) y Uribia (71.000 alumnos; $8.839 millones). Además, se ha logrado llegar a comunidades indígenas y rurales de Cauca, Nariño, Putumayo, Guainía y Vaupés.
A pesar de estos avances, la UApA reconoció el reto pendiente de extender el programa a más de 1,5 millones de estudiantes ubicados en municipios que todavía presentan riesgo, pero carecen de cobertura durante los recesos. Para el periodo 2026-2027, el Gobierno proyecta ampliar la estrategia, aumentando recursos y el número de ETC beneficiadas.
Más Noticias
Así serán eliminados los reportes negativos en Datacrédito con la nueva ley
Una reciente decisión fortaleció las herramientas para quienes han sufrido afectaciones en su historial financiero

Cambio Radical alerta amenazas contra sus dirigentes en pleno año preelectoral
El partido Cambio Radical presentó nuevas alertas por el aumento de amenazas y atentados contra varios de sus congresistas en regiones afectadas por el avance de grupos armados ilegales

Histórica inscripción en Colombia: Hay 91 aspirantes para la Presidencia para las elecciones del 2026
La Registraduría confirmó la inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos que buscan avalar candidaturas presidenciales mediante la recolección de firmas

Ideam alerta por fuertes contrastes en el clima esta semana en Colombia: así será el comportamiento hasta el 21 de noviembre
El Ideam presentó un nuevo informe sobre el comportamiento del clima para esta semana, en el que anticipa un aumento notable de las lluvias en varias regiones del país

Cómo alias Pescado habría esquivado el bombardeo que dejó siete adolescentes muertos en Guaviare
Un operativo militar desplegado en zona rural de Guaviare dejó siete adolescentes fallecidos y despertó interrogantes sobre la supervivencia de alias Pescado, uno de los cabecillas más temidos de las disidencias, pese a la magnitud del ataque


