Hipopótamos de Pablo Escobar producen hongos alucinógenos en su excremento: “¿Es ilegal?”

La especie que fue traída por Pablo Escobar en los 80 se ha convertido en un problema que el Estado sigue sin resolver

Guardar
Los hongos que nacen del
Los hongos que nacen del estiércol son prohibidos en varios países - crédito Colprensa/Dreamstime

Han pasado más de 40 años desde que Pablo Escobar, en su objetivo de tener un zoológico privado con especies de todo el mundo, trajo a Colombia hipopótamos que con el paso del tiempo se han convertido en un problema para el ecosistema y los habitantes del Magdalena Medio.

En más de una ocasión se ha hablado sobre la esterilización o el traslado de los hipopótamos, que ya son más de 150 en Colombia; sin embargo, estos no han sido ejecutados de manera exitosa, mientras que los animales africanos se siguen reproduciendo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Debido a la poca atención que le presta el Gobierno nacional a la presencia de los hipopótamos, el artista Camilo Restrepo ha decidido convertir el excremento de estos animales en arte para llamar la atención de los medios de comunicación.

En diálogo con Los Informantes, Restrepo habló sobre su proyecto, en el que ha logrado recolectar más de 300 kilos de estiércol de los hipopótamos que viven cerca a la Hacienda Nápoles.

En los 80 Pablo Escobar
En los 80 Pablo Escobar ingresó tres hipopótamos, actualmente son más de 150 - crédito AP

El artista recordó que lo han llamado “loco” en varias ocasiones; sin embargo, su objetivo es precisamente resaltar la poca cordura que tenía Pablo Escobar al traer los hipopótamos a Colombia.

“Estos hipopótamos son animales muy territoriales, muy agresivos, son la primera causa de muerte en África por ataque de animales salvajes”, indicó Restrepo, que presentó bloques de excremento moldeados en la Bienal Internacional de Arte de Antioquia.

En esa ocasión, el antioqueño exhibió los hongos que nacen en el excremento, que son alucinógenos y tienen cierta popularidad en África, algo que ha comenzado a ser expuesto en Colombia.

“Si en una exposición hay un laboratorio que está exhibiendo una droga, ¿qué pasa con eso, es ilegal? Igual pasa con los hipopótamos, que son especies exóticas, invasoras y se supone que no se puede transportar nada, no se puede comercializar. La pregunta es: ¿con la mierda del hipopótamo qué va a pasar, si yo la cojo y me la llevo para otro lado, estoy cometiendo un delito o no?”, se cuestionó Restrepo.

La presencia de los hipopótamos
La presencia de los hipopótamos se han convertido en un atractivo turístico - crédito LuisitoComunica/YouTube

Durante la entrevista, Restrepo indicó que para él el arte incluye poner incómodos a los espectadores, por lo que busca hacerles preguntas sobre la realidad en la que viven.

En ese sentido, ha cuestionado que podrá o debería hacer el Estado colombiano con los hipopótamos, que además de ser una especie invasora, podría afirmarse que producen una droga.

El artista transportó hasta Medellín el excremento de los hipopótamos e hizo el proceso para cultivar el hongo, con lo que confirmó que en realidad sí es posible convertirlo en un alucinógeno. “De manera silvestre recolecté 50 hongos, el momento de mayor emoción dentro del proyecto porque ahí vi que si se podía conseguir”, declaró Camilo Restrepo.

Se suma un problema más
Se suma un problema más ligado a los hipopótamos que hay en Colombia - crédito AP

Restrepo indicó que uno de los retos del Estado debe ser definir lo que pasará con estos hongos, puesto que en Colombia no hay una ley que regule o prohíba la psilocibina, cuyo uso es restringido en países como Australia, Holanda, Canadá, Suiza o Alemania.

“La cocaína es una droga que enaltece el ego, que hace que la gente se sienta diferente al otro y se sienta con más derecho a irrespetar y pasar por encima del otro. Esto es una droga que diluye el ego, diluye el yo, hace que la persona se sienta otra con los otros, con la naturaleza, que encuentre una integración diferente”, indicó Restrepo, que sufre de ansiedad, precisamente, por un hecho relacionado con el cartel de Medellín.

Cuando tenía cinco años, Restrepo vio un muerto en la vía pública tras un atentado terrorista ordenado por Pablo Escobar, tras ser diagnosticado consume medicamentos para regular su condición, pero tras su descubrimiento afirmó que buscará cambiarlos con el uso de psilocibina, que destacó, no siempre funciona.