Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026

Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Guardar
- créditro Camila Díaz/Colprensa
- créditro Camila Díaz/Colprensa

El político colombiano Enrique Gómez planteó una fórmula para ordenar el panorama electoral de cara a las elecciones presidenciales de 2026. La propuesta fue expuesta en una columna de opinión publicada en Revista Semana, donde insistió en que la oposición necesita una definición inmediata que evite la fragmentación y permita concentrar fuerzas en un único aspirante.

En ese espacio argumentó que, ante la multiplicidad de precandidaturas, los tiempos políticos y la presión del calendario llevarían a buscar una salida práctica que, según él, podría resolverse con un mecanismo rápido y verificable.

Enrique Gómez| Foto: Colprensa
Enrique Gómez| Foto: Colprensa

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Gómez indicó que el creciente número de aspirantes dentro del espectro antipetrista dificulta la consolidación de un bloque competitivo.

Por esa razón propuso una encuesta amplia, representativa y realizada en los primeros cinco días de diciembre, cuyos resultados se revelarían de inmediato. En su columna explicó que este ejercicio permitiría que quienes no encabalen la intención de voto tengan la oportunidad de optar por otras aspiraciones, como listas al Congreso antes del cierre del 8 de diciembre.

Para él, esta salida constituiría una manera eficaz de evitar que múltiples precandidatos permanezcan en la contienda sin posibilidades reales.

En su planteamiento subrayó que los participantes deberían comprometerse a respaldar al ganador, garantizando una unificación plena. De acuerdo con Gómez, esta condición sería esencial para mostrar coherencia ante la ciudadanía y evitar fisuras dentro del sector opositor. También reiteró que la propuesta incluye que cada aspirante asuma a prorrata el costo del ejercicio, lo que, a su juicio, haría viable la participación de todos los interesados sin cargas desproporcionadas.

Enrique Gómez| Foto: Colprensa
Enrique Gómez| Foto: Colprensa

Desde su óptica, la encuesta ofrecería ventajas adicionales. Una de ellas, expuesta en la columna de Revista Semana, es que los precandidatos que han invertido recursos en recolección de firmas se evitarían el riesgo de que estas no sean avaladas y, al mismo tiempo, se reduciría la carga técnica para la Registraduría. Destacó igualmente que quienes han trabajado en consolidar reconocimiento podrían capitalizar ese esfuerzo en otros escenarios, como candidaturas al Congreso o futuras contiendas territoriales. A juicio de Gómez, esta alternativa impediría que el sector opositor avance disperso y facilitaría la construcción de una opción sólida para enfrentar la contienda presidencial.

Gómez también planteó que la encuesta permitiría impedir que el petrismo llegue con ventaja a la primera vuelta. Para él, definir pronto un candidato opositor evita un escenario en el que la división facilite el avance del aspirante respaldado por el Gobierno. En su columna afirmó que una definición tardía podría replicar situaciones ocurridas en otros países de la región, donde —según su análisis— la dispersión contribuyó al triunfo de opciones de izquierda.

Enrique Gómez| Foto: Colprensa
Enrique Gómez| Foto: Colprensa

Además, el político recordó que el país ha vivido ya varios meses de precampaña y que, en ese tiempo, los aspirantes han tenido oportunidades amplias para presentarse ante la opinión pública mediante debates, foros y presencia en medios. Expuso que los recorridos territoriales y las campañas digitales han permitido medir, de manera suficiente, el alcance de cada aspirante. En esa línea, sostuvo que los niveles actuales de intención de voto serían un reflejo razonable de lo que podría ocurrir en las urnas, por lo que una encuesta en diciembre no sería prematura.

Gómez también cuestionó los argumentos de quienes consideran que podrían lograr un ascenso significativo en los primeros meses de 2026. Señaló que, a su juicio, la dinámica de redes sociales y el ambiente político actual disminuyen la probabilidad de un despegue tardío. Agregó que, aunque en elecciones pasadas algunos candidatos lograron crecer en el tramo final, la relevancia de los medios digitales y los cambios en la comunicación política hacen menos factible un fenómeno similar.

En ese contexto, invitó a los aspirantes opositores a considerar que la ciudadanía espera señales claras de unidad. En su columna aseguró que existe un deseo amplio de concreción y que la prolongación del escenario actual solo incrementa la incertidumbre dentro del electorado. Por eso insistió en que la gran encuesta sería una alternativa para materializar esa expectativa y permitir que la oposición enfrente unida las elecciones de 2026. Según Gómez, es momento de dejar de lado intereses particulares y priorizar una decisión colectiva que responda al ambiente político del país.