El avistamiento de un hipopótamo cruzando la autopista Medellín-Bogotá en las inmediaciones del corregimiento de Doradal, en el municipio de Puerto Triunfo, Antioquia, volvió a poner en primer plano la expansión de esta especie invasora en el Magdalena Medio.
El video que documenta el paso del animal por una vía de intenso tráfico vehicular evidencia la magnitud del fenómeno y la creciente interacción entre estos mamíferos y las comunidades locales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La historia de los hipopótamos en Colombia se remonta a la importación de cuatro ejemplares realizada por Pablo Escobar. Tras el abandono de la Hacienda Nápoles, estos animales se dispersaron por la cuenca del río Magdalena, lo que propició un crecimiento poblacional acelerado.
Actualmente, la presencia de estos mamíferos plantea riesgos tanto para los ecosistemas como para la seguridad de los habitantes de la región.
Frente a esta problemática, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) desarrolló un Plan de Manejo orientado a controlar la proliferación de la especie.
Esta estrategia, que sigue las directrices del Ministerio de Ambiente, prioriza la esterilización, la traslocación y el confinamiento de los ejemplares, mientras que la eutanasia se reserva como medida extrema.

En más de 13 años de intervención, Cornare ha ejecutado acciones como la esterilización quirúrgica, la aplicación de inmunocastración, el confinamiento en áreas controladas y la reubicación de algunos animales en zoológicos. Además, la entidad mantiene un monitoreo constante de las poblaciones para evaluar la efectividad de las medidas adoptadas.
La corporación ha advertido reiteradamente sobre el peligro que implica el contacto con estos animales, recordando el caso de un ataque a un ciudadano en Puerto Triunfo a mediados de 2024. Los hipopótamos, reconocidos por su comportamiento territorial, pueden desencadenar situaciones de riesgo para las personas que se aproximan a su entorno.
Ante este escenario, Cornare insiste en la importancia de seguir estrictamente las recomendaciones de seguridad. Entre las principales medidas se encuentran: mantener la distancia y no acercarse bajo ninguna circunstancia, evitar interponerse entre el animal y su ruta hacia el agua, buscar refugio inmediato en caso de aproximación —ya sea subiendo a un árbol, una roca grande, o ingresando a un vehículo o establecimiento— y no provocar al animal con movimientos bruscos o ruidos fuertes.

Para facilitar la gestión de incidentes, Cornare dispuso líneas de atención para reportar situaciones de peligro relacionadas con estos animales. Los ciudadanos pueden comunicarse a los números 546 16 16, a la Línea Verde 018000414123 o al 123 de la Policía Nacional.
Coatí de montaña es registrado por primera vez en humedal de Bogotá
En paralelo, el hallazgo de un coatí de montaña —conocido localmente como cusumbo— en la Reserva Distrital de Humedal Torca-Guaymaral de Bogotá marcó un avance significativo en el conocimiento de la biodiversidad urbana de la capital colombiana.
Este registro, el primero de su tipo en la zona, fue posible gracias al monitoreo sistemático realizado por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), que no solo obtuvo imágenes del animal, también identificó excrementos, huellas y áreas de descanso, evidencias que confirman la presencia estable de la especie en el humedal.
El coatí de montaña (Nasua olivacea) es un mamífero de tamaño mediano, habitualmente vinculado a ambientes boscosos, montañosos y de páramo. Su aparición en un entorno urbano como Torca-Guaymaral constituye un indicador relevante sobre la salud y funcionalidad del ecosistema local.
La presencia de este animal no se limita a un avistamiento aislado: los rastros encontrados por el Grupo de Monitoreo en Biodiversidad de la SDA demuestran que el coatí utiliza activamente el humedal, desplazándose y estableciéndose en distintas áreas del mismo.

Este descubrimiento aporta dos evidencias fundamentales. Por un lado, confirma que el corredor ecológico que conecta los cerros orientales con los humedales del norte de Bogotá sigue operativo, permitiendo el tránsito de fauna silvestre entre estos espacios.
Por otro, respalda la eficacia de las acciones de restauración ecológica implementadas en la reserva, que han favorecido el retorno y la permanencia de especies nativas propias de los ecosistemas andinos. El coatí de montaña desempeña un papel esencial en el equilibrio ecológico: actúa como dispersor de semillas y contribuye al control de poblaciones de insectos e invertebrados, lo que lo convierte en un aliado natural de la flora local.
No obstante, la permanencia de esta especie en el humedal enfrenta amenazas considerables. Entre los principales riesgos se encuentran la presencia de perros ferales, la deforestación y la expansión urbana, factores que fragmentan el hábitat y disminuyen las posibilidades de supervivencia del coatí. La presión de estos elementos sobre el ecosistema subraya la necesidad de fortalecer las medidas de protección y manejo ambiental en la zona.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Ella es la amiga de Verónica Alcocer a la que Gustavo Petro le hizo transacciones bancarias, según la Uiaf
La Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) exhibió los altos gastos y transacciones del presidente Gustavo Petro entre 2023 y 2025

Como “manzanas podridas”, sargento (r) del Ejército calificó a dos uniformados que habrían ejercido “abuso de autoridad” en tienda de Bogotá
El caso se presentó en un local ubicado en la localidad de Suba

Fecha límite para cambiar su puesto de votación para las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia
Ya está en marcha el proceso para quienes deseen modificar su lugar de votación antes de las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia


