Gustavo Petro defendió a quienes viajan en lanchas atacadas por EE. UU.: “Realizan ese trabajo para sobrevivir”

El pronunciamiento del presidente colombiano se dio en respuesta a la senadora y precandidata María Fernanda Cabal, que habló del reciente ataque de Estados Unidos en el Caribe

Guardar
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia (2022-2026) sobre ataques de Estados Unidos a lanchas en el Caribe - crédito Presidencia de Colombia/Captura de Pantalla

Las fuerzas armadas de Estados Unidos anunciaron el domingo 16 de noviembre de 2025 la destrucción de una embarcación empleada, presuntamente, para actividades de narcotráfico en el Pacífico oriental.

Durante el operativo, autoridades estadounidenses informaron que tres personas identificadas como presuntos narcoterroristas murieron.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El hecho fue comentado por la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático María Fernanda Cabal al asegurar que los supuestos socios de los narcos “se indignan” por este tipo de acciones.

María Fernanda Cabal, senadora y
María Fernanda Cabal, senadora y precandidata del Centro Democrático - crédito Colprensa

“Nuevo ataque de los EE.UU contra narco lancha en el pacífico que eleva a 83 criminales dados de baja. Solos los socios de los narcos se indignan por estas acciones que buscan preservar la paz en la región", afirmó María Fernanda Cabal.

El mensaje de la senadora y precandidata presidencial lo respondió el presidente Gustavo Petro.

El mandatario colombiano defendió a quienes viajan en las lanchas atacadas por EE. UU. porque, según él, estas personas realizan este tipo de trabajo para “sobrevivir”.

“Solo hay que no tener alma ni conocer a Colombia como para saber que en las lanchas solo van personas pobres oriundas del Caribe, que realizan ese trabajo para sobrevivir”, señaló el presidente Gustavo Petro.

Gustavo Petro defendió a quienes
Gustavo Petro defendió a quienes viajan en las lanchas atacadas por EE. UU. porque, según él, estas personas realizan este tipo de trabajo para “sobrevivir” - crédito @petrogustavo/X

Los ataques por parte de Estados Unidos en el Caribe han llevado al presidente Gustavo Petro a rechazarlos en más de una ocasión, al punto de que las relaciones diplomáticas con el país norteamericano atraviesan una situación crítica.

De hecho, el presidente Gustavo Petro ordenó suspender el envío de información de inteligencia a Estados Unidos, situación que terminó por descartar días después.

La decisión del presidente Petro se conoció poco después de que una periodista de CNN informara en sus redes sociales que, según fuentes consultadas, el Reino Unido habría detenido el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos sobre naves sospechosas de narcotráfico en el Caribe, al considerar que los operativos militares estadounidenses son ilegales y no querer verse implicado en estas acciones.

Detalles de la operación

Las fuerzas armadas de Estados Unidos destruyeron el sábado 15 de noviembre una embarcación asociada al narcotráfico en el Pacífico oriental. Esta acción, efectuada en aguas internacionales, ocasionó la muerte de tres presuntos integrantes de una organización considerada narcoterrorista.

La misión se inscribe en la Operación Lanza del Sur, una campaña iniciada en septiembre bajo directiva del presidente Donald Trump, destinada a combatir el tráfico de drogas en el Caribe y el Pacífico.

El Comando Sur informó que la ofensiva fue ejecutada tras la orden del secretario de Guerra, Pete Hegseth, mediante un ataque letal contra un barco que transportaba estupefacientes por rutas marítimas frecuentadas por redes criminales. El reporte oficial confirmó la neutralización de los tres tripulantes y la destrucción de la nave, que operaba en el Pacífico Oriental.

Desde el comienzo de la Operación Lanza del Sur, ya han sido destruidas más de veinte embarcaciones implicadas en actividades ilícitas, y en las operaciones se han registrado setenta personas fallecidas.

El USS Gerald R. Ford, portaaviones más avanzado de la marina estadounidense, ingresó este domingo al mar Caribe como parte del refuerzo militar. El despliegue incluye destructores, buques de apoyo y unidades aéreas especializadas, con el objetivo de desmantelar organizaciones criminales transnacionales y frenar el tráfico de drogas.

Tres presuntos narcoterroristas abatidos durante un operativo del Comando Sur en el Pacífico oriental - crédito @Southcom/X

La intensificación de la presencia militar estadounidense ha provocado tensiones diplomáticas. Venezuela catalogó las acciones como una amenaza contra su soberanía, mientras sectores del gobierno colombiano expresan inquietud por las incursiones cercanas a sus costas. Washington mantiene una recompensa millonaria por información sobre Nicolás Maduro, acusado de liderar una estructura vinculada al narcotráfico.

El presidente Trump afirmó que la estrategia busca cortar el flujo de drogas desde Venezuela, pero evitó hablar sobre una posible intervención militar directa. Así, el avance de la Operación Lanza del Sur mantiene el foco en la seguridad y el debate regional.