Experto opinó sobre los casos de justicia por mano propia, cada vez más comunes en Bogotá: “Profunda crisis de confianza”

La capital colombiana ha registrado múltiples actos de violencia desde hace semanas, motivo por el que las autoridades han hecho llamados a la ciudadanía en reiteradas ocasiones

Guardar
Los casos relacionados con la
Los casos relacionados con la intolerancia representan una de las grandes problemáticas en Colombia- crédito Jesús Aviles / Infobae

Bogotá vuelve a estar en el centro del debate público por cuenta de los recientes episodios de justicia por mano propia que han sacudido distintos sectores de la ciudad.

Uno de los más recientes se registró el martes 11 de noviembre de 2025 en el sector de Kennedy, al sur de la capital, donde un conductor de camioneta fue linchado y posteriormente asesinado por un grupo de motociclistas y transeúntes, luego de que embistió a varios de ellos mientras conducía en estado de embriaguez.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El hecho, que rápidamente se viralizó en redes sociales, reavivó la discusión sobre el aumento de estas prácticas en Bogotá y en el país, así como la percepción de desconfianza hacia las autoridades encargadas de impartir justicia.

Aunque este tipo de episodios no son nuevos, su frecuencia y severidad generan preocupación entre expertos y organizaciones defensoras de derechos humanos.

Para Edwin Chaves, profesor de la facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de La Sabana, estos sucesos son síntoma de un problema más profundo que atraviesa la sociedad colombiana: la crisis de confianza en las instituciones.

En entrevista con Infobae Colombia, el académico señaló que la justicia por mano propia no debe entenderse como un fenómeno reiterado, pero sí como una expresión de un malestar ciudadano creciente.

El académico enfatizó en la
El académico enfatizó en la desconfianza de la ciudadanía hacia las autoridades- crédito Universidad de la Sabana

“Si bien no se trata de situaciones reiteradas, indudablemente se registran casos de este tipo en el país. Este fenómeno pone de manifiesto una profunda crisis de confianza en la administración institucional de justicia, alimentada por la percepción real de impunidad, la inseguridad ciudadana y una débil cultura de la legalidad”, explicó Chaves.

Según el experto, la reacción violenta que emerge en estos contextos está asociada a hechos de alta ofensividad social, como delitos sexuales contra menores, atentados contra la integridad personal o agresiones al patrimonio, en los que la indignación ciudadana se desborda.

La situación, sin embargo, va más allá de la respuesta emocional inmediata. Para Chaves, la ciudadanía actúa motivada por la convicción de que el Estado es incapaz de ofrecer soluciones efectivas frente al delito.

A la pregunta de si estos casos reflejan la poca fe que existe en las autoridades, el profesor fue contundente: “Quienes incurren en este tipo de comportamientos vindicatorios asumen que ‘si ellos no hacen justicia, nadie la hará’, pues consideran que el Estado es incapaz de garantizar la seguridad ciudadana y de imponer una sanción penal pronta y efectiva”.

El conductor fue linchado por
El conductor fue linchado por decenas de personas- crédito X

En esa lógica, lo que inicia como un acto de indignación termina por multiplicar la violencia, al generar nuevos delitos en respuesta a los iniciales.

Y es que el caso de Kennedy no fue una excepción. Versiones preliminares indican que, tras el choque, decenas de personas rodearon el vehículo e intentaron sacar al conductor a la fuerza.

Minutos después, lo golpearon hasta dejarlo inconsciente, pese a que algunos testigos intentaron intervenir. Para las autoridades, este tipo de reacciones comprometen no solo la seguridad de los involucrados, también la capacidad del sistema judicial para actuar conforme a la ley.

Frente a este panorama, surge la pregunta obligada: ¿Qué puede hacer el Distrito para enfrentar una problemática que parece extenderse sin control? Chaves sostuvo que la solución no pasa por una sola medida, sino por una estrategia integral que involucre a instituciones, ciudadanía y medios de comunicación.

Dos de cada diez asesinatos
Dos de cada diez asesinatos en Colombia están relacionados con casos de intolerancia- crédito Colprensa

“La manera de afrontar esta situación no se logra mediante una sola medida”, advirtió el académico; a su juicio, se requiere fortalecer la administración de justicia para que sea “transparente y oportuna”, capaz de responder tanto a los delitos que detonan las reacciones violentas como a las conductas de quienes, al margen de la ley, intentan ejercer justicia privada. Sin embargo, el fortalecimiento institucional solo es una parte de la ecuación.

El académico planteó que también es necesario promover una profunda educación ciudadana que fomente la cultura de la legalidad. Esto implica campañas pedagógicas que expliquen las consecuencias de tomar justicia por cuenta propia y que insistan en la importancia de acudir a las vías institucionales para resolver conflictos.

Según Chaves, otro componente clave es combatir la desinformación y garantizar que la población conozca los avances de los procesos judiciales, lo que permitiría recuperar paulatinamente la confianza en el Estado.

De igual manera, el profesor subrayó el papel fundamental de los medios de comunicación, a quienes llamó a ejercer una labor responsable; su rol, dijo, debe ser el de informar sin exacerbar emociones, evitando narrativas que normalicen la violencia.

“Deben actuar como canales de información responsables que, en lugar de amplificar el odio o normalizar las reacciones violentas, contribuyan a visibilizar las consecuencias de tales conductas”, añadió el académico.

Mientras las autoridades avanzan en las investigaciones por el linchamiento en Kennedy, así como de varios más en el territorio nacional, el país sigue enfrentando el desafío de frenar un fenómeno que, lejos de solucionar los problemas de inseguridad, profundiza la crisis de violencia e impunidad que preocupa a millones de ciudadanos.

Más Noticias

Sargento en retiro pidió la renuncia del ministro de Defensa por bombardeo en El Guaviare: “Priorizar la vida”

En la mañana del sábado 15 de noviembre de 2025 se dio a conocer que siete menores fallecieron en medio de la ofensiva militar contra las disidencias de las Farc

Sargento en retiro pidió la

Miguel Ángel del Río fue acusado por su expareja de hacer un montaje para atacar a Álvaro Uribe y mentir para reforzar su esquema seguridad

Ximena Bustamante habló de los hechos que vincularían al abogado con una red de maniobras e irregularidades en la UNP

Miguel Ángel del Río fue

La FIFA le cobraría a la selección Colombia sub-17 su pelea con jugadores de Francia: fuerte denuncia contra la Tricolor

El combinado nacional afrontaría una sanción por lo que pasó en el partido ante los Galos, por los dieciseisavos de final del Mundial de Qatar, en el que perdieron 2-0 y hubo cruces con el rival

La FIFA le cobraría a

Joven de 19 años fue asesinada en medio de una riña por presuntas “fronteras invisibles”en Piedecuesta, Santander

Las autoridades analizan si el asesinato de Yulieth Alexandra Sandoval Hernández está vinculado al crimen de Deyner David Zuluaga Martínez, mientras la Sijín recopila pruebas y testimonios para esclarecer los hechos

Joven de 19 años fue

EN VIVO Colombia vs. Nueva Zelanda, amistoso de preparación al mundial de 2026: la Tricolor afronta un nuevo partido en Estados Unidos

Los dirigidos por Néstor Lorenzo se medirán a uno de los primeros clasificados al certamen de la FIFA en Fort Lauderdale, donde no quieren sorpresas y buscan un nuevo triunfo

EN VIVO Colombia vs. Nueva
MÁS NOTICIAS