Cámara Colombo Americana destacó exención de aranceles, pero pidió ampliar beneficios a más sectores

AmCham destacó el impacto positivo para el agro, pero insiste en la urgencia de negociar la eliminación de gravámenes para industrias que generan empleo y dependen del comercio exterior

Guardar
Estados Unidos elimina aranceles a
Estados Unidos elimina aranceles a productos agrícolas colombianos y abre nuevas oportunidades para el sector exportador - crédito Juan Carlos Ulate/Reuters

El reciente anuncio de Estados Unidos sobre la exención de aranceles a productos agrícolas colombianos fue recibido como una oportunidad significativa para el sector exportador, aunque persisten desafíos por resolver.

La Cámara Colombo Americana (AmCham), a través de sus canales oficiales, destacó que la medida beneficia de manera directa a un segmento relevante de la canasta exportadora del país, pero subrayó la necesidad de avanzar en negociaciones para ampliar estos beneficios a otros rubros clave.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según la Cámara Colombo Americana, la eliminación del arancel recíproco del 10% favorece al trece por ciento de los productos agrícolas colombianos, que hasta agosto de este año habían alcanzado exportaciones por USD 1.800 millones.

Entre los bienes que se benefician de esta decisión se encuentran el café y sus preparaciones, el banano, el aguacate, los limones y diversas frutas preparadas o en pulpa.

Estados Unidos eliminó aranceles a
Estados Unidos eliminó aranceles a productos agrícolas colombianos y abre nuevas oportunidades para el sector exportador - crédito Gerald Herbert/AP

La entidad precisó que, al sumar el petróleo y el oro —productos que ya estaban exentos de aranceles—, el 64% de las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos queda libre de estos gravámenes.

No obstante, la Cámara advirtió que aún resta gestionar la eliminación de aranceles para otros productos de alta importancia para el empleo nacional, como las flores, la tilapia y la panela.

Estos sectores, según la organización, representan una fuente considerable de puestos de trabajo y requieren de negociaciones adicionales para acceder a los mismos beneficios arancelarios.

Desde el sector privado, la Cámara enfatizó que ha mantenido una labor constante desde el 26 de enero para comunicar un mensaje central: “Si suben los aranceles, no paga ‘Estados Unidos’, pagan los colombianos, con menos empleo y menos ingreso”, según se expresó en la cuenta oficial de la entidad en X.

La Cámara Colombo Americana destaca
La Cámara Colombo Americana destaca que la exención beneficia al 13% de la canasta exportadora agrícola de Colombia - crédito @AmChamCol/X

En este sentido, la organización instó a separar los intereses comerciales de las consideraciones políticas, señalando que “el Gobierno debe poner por delante el interés nacional por encima de las ideologías. No se trata de subordinación, sino de proteger el trabajo y la competitividad de Colombia”.

La Cámara también hizo un llamado a las autoridades para que mantengan y profundicen las negociaciones comerciales, con el objetivo de continuar reduciendo los aranceles en aquellos temas que solo pueden resolverse a nivel gubernamental.

“Desde el sector privado hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance; ahora urge mantener y profundizar las negociaciones comerciales para seguir bajando aranceles, en los temas que solo el Gobierno puede resolver”, se afirmó desde la organización.

María Claudia Lacouture, directora de
María Claudia Lacouture, directora de AmCham, resalta la oportunidad de la exención arancelaria y la necesidad de avanzar en acuerdos pendientes - crédito @mclacouture/X

Por su parte, María Claudia Lacouture, directora de AmCham, reiteró a través de la misma red social que la exención del arancel recíproco del diez por ciento representa una “gran oportunidad, pero hay tarea pendiente”.

Lacouture precisó que esta medida deja libre de aranceles al trece por ciento de la canasta agropecuaria, equivalente a USD 1.882,3 millones.

Además, al considerar el petróleo y el oro, el sesenta y cuatro por ciento de las exportaciones colombianas a Estados Unidos queda exento de ese recargo. La directora concluyó que aún es necesario negociar para eliminar los aranceles que afectan al resto de los productos.

Colombia logró exención arancelaria para 13% de su canasta agrícola

Café, té, frutas tropicales, cacao,
Café, té, frutas tropicales, cacao, plátanos y carne de vacuno figuran entre los productos colombianos favorecidos por la eliminación del arancel - crédito Freepik

Una orden ejecutiva firmada por Donald Trump eliminó el arancel recíproco de 10% para una decena de productos agrícolas colombianos, lo que deja 13% de la canasta exportadora del agro colombiano libre de este gravamen, según estimaciones de AmCham.

El impacto de la medida se refleja en el valor anual de US$1.882,3 millones que ahora quedará exento del arancel, de acuerdo con la Cámara de Comercio Americana.

Además, con la exención adicional para el petróleo y el oro, 64% de la canasta exportadora anual de Colombia a Estados Unidos queda libre de este impuesto.

Entre los productos beneficiados se encuentran el café, el té, frutas tropicales, zumos de frutas, cacao, especias, plátanos, naranjas, tomates, carne de vacuno y ciertos fertilizantes. Algunos de estos artículos nunca estuvieron sujetos al arancel recíproco.

En los primeros seis meses tras la entrada en vigor del arancel, las exportaciones no minero-energéticas de Colombia a Estados Unidos crecieron 16% entre abril y agosto, alcanzando US$3.505,3 millones frente al mismo periodo de 2024.

Destacaron el café verde, con un aumento de 54% (US$803,9 millones); extractos y esencias de café, con 111% (US$99,2 millones); banano, con 64% (US$127,6 millones); rosas, con 1% (US$139,2 millones); puertas y marcos de aluminio, con 5% (US$261,6 millones); crisantemos, con 10% (US$62,5 millones); y claveles, con 8% (US$61,9 millones).

El gerente general de Fedecafé, Germán Bahamón, celebró la decisión y la calificó como “una noticia de enorme relevancia para el sector cafetero global y, en particular, para Colombia”. Bahamon agradeció al Gobierno de Estados Unidos y a los senadores que atendieron el análisis técnico del gremio y comprendieron la importancia de proteger tanto al consumidor estadounidense como al productor en origen.