Qué tanto está afectando el ruido a los bogotanos: cifras, causas y consecuencias para la salud

En Bogotá, el 85% de la ciudad supera el límite de 65 decibeles autorizado en zonas residenciales, mientras que por la noche menos del 1% cumple con el máximo establecido de 55 decibeles

Guardar
Los efectos más notorios del
Los efectos más notorios del ruido son la alteración del sueño, con repercusiones que pueden afectar la memoria, el aprendizaje y la salud cardiovascular - crédito Jesús Avilés/Infobae

El exceso de ruido en Bogotá se ha convertido en una emergencia silenciosa para sus habitantes. Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, las quejas por ruido aumentaron 15%.

Cifras de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá indican que entre enero y noviembre de 2024 se presentaron más de 272.000 incidentes relacionados con el ruido en la capital colombiana.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ruido en Bogotá

Una investigación de la Universidad Nacional titulada “Escuchar la ciudad. Diferencias y desigualdades en los espacios sonoros y la distribución del silencio en Bogotá”, realizada por Andruss Mateo Ávila Silva, sociólogo y especialista en Análisis Espacial, señaló que más del 85% de las zonas residenciales superan los límites permitidos de ruido tanto en la jornada diurna como en la nocturna.

En entrevista con Infobae Colombia, el autor de la investigación indicó que el sur y el suroccidente de Bogotá son las zonas que superan el límite de ruido.

“Tanto en la medición del ruido como en la evaluación de la injusticia sonora, notamos que las zonas más afectadas suelen ser las de menor planeación urbana, mayores índices de pobreza multidimensional y menos acceso al silencio. Estas áreas se concentran principalmente en el sur y suroccidente de la ciudad, como Kennedy y Ciudad Bolívar”, precisó Andruss Mateo Ávila Silva.

Para el autor, la diferencia económica, el acceso al silencio y la diversidad en el uso de suelos son las principales causas para un mayor exceso de ruido.

“Otro factor es la diversidad en el uso de suelos, es decir, espacios donde conviven áreas residenciales, comerciales y otros usos. Esto provoca que, por ejemplo, en un mismo edificio haya viviendas, tiendas y otros comercios muy próximos, incrementando el ruido”, indicó Andruss Mateo Ávila Silva a Infobae Colombia.

Andruss Mateo Silva indicó que el sur y el suroccidente de Bogotá son las zonas que superan el límite de ruido - crédito Infobae Colombia

Además, precisó que la presencia del ruido en Bogotá también se debe a un problema estructural y de planeación.

“Bogotá no cuenta con una variante que evite el paso del transporte de carga por zonas residenciales. Resolver el problema del ruido implica actuar desde la planeación urbana y otorgar más facultades a las autoridades para hacer cumplir los límites permitidos”, aseveró Ávila Silva.

Consecuencias en la salud

Infobae Colombia entrevistó a Hermann Rojas, médico egresado de la Universidad Nacional y especialista en Psiquiatría por la Universidad del Bosque, sobre las consecuencias del exceso de ruido en la salud.

Según Rojas, los efectos más notorios del ruido son la alteración del sueño, con repercusiones que pueden afectar la memoria, el aprendizaje y la salud cardiovascular.

“Durante la noche la tensión arterial disminuye, pero la presencia de ruido impide este descenso, lo que aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares severos en la mañana, especialmente en personas con condiciones preexistentes”, explicó Hermann Rojas a Infobae Colombia.

Declaraciones de Hermann Rojas, médico egresado de la Universidad Nacional y especialista en Psiquiatría por la Universidad del Bosque - crédito Infobae Colombia

Hermann Rojas indicó que el exceso de ruido puede deteriorar las funciones metabólicas, inmunológicas, de aprendizaje y de restablecimiento neuronal.

Asimismo, incrementa el insomnio, que, según el médico profesional, “está estrechamente asociado a enfermedades mentales”.

“Las personas más expuestas al ruido tienen hasta tres veces mayor riesgo de ansiedad y depresión. La alteración del sueño contribuye a su vez a otras complicaciones de salud. La Comisión Lancet, en 2020, recomendó a la Organización Mundial de la Salud incluir el ruido como factor de riesgo modificable para la demencia de Alzheimer. Estudios poblacionales en Dinamarca mostraron que la exposición constante a más de 47 decibeles en viviendas aumenta el riesgo de demencia, principalmente Alzheimer”, aseveró Rojas a Infobae Colombia.

Al ser consultado sobre las diferencias entre los efectos del ruido diurno y nocturno, Hermann Rojas, médico egresado de la Universidad Nacional, afirmó que el ruido siempre resulta perjudicial, pero aclaró que el ruido nocturno produce mayores afectaciones en la salud.

Normativa y sanciones

En Colombia ya está vigente la Ley 2450 del 4 de marzo de 2025, conocida como la ley contra el ruido. Según Daniel Carvalho, representante a la Cámara, y Camilo Quintero, abogado ambientalista, autores del proyecto, la norma busca ofrecer herramientas y lineamientos para establecer una ‘Política de Calidad Acústica’ en el país.

En conversación con Infobae Colombia, el representante Daniel Carvalho señaló que “las autoridades locales, las alcaldías, tienen la obligación de elaborar el plan de gestión contra el ruido. Este plan debe incluir actividades pedagógicas”.

Daniel Carvalho, representante a la
Daniel Carvalho, representante a la Cámara por la Coalición Centro Esperanza - crédito Colprensa

Camilo Quintero afirmó a este medio de comunicación que la Alcaldía de Bogotá ya se encuentra desarrollando su plan de gestión contra el ruido.

La Secretaría de Seguridad y Convivencia lidera, junto con Ambiente, el plan de gestión, lo que demuestra voluntad para avanzar”, indicó el abogado ambientalista a Infobae Colombia.

Explicó que los ciudadanos afectados por el exceso de ruido pueden denunciar los casos mediante videos, fotos, datos obtenidos con aplicaciones de sonómetros y una declaración juramentada.

La ley establece multas progresivas de acuerdo con la gravedad:

  • Tipo 1: 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes (cerca de $2,8 millones)
  • Tipo 2: 4 salarios mínimos (aproximadamente $5,6 millones)
  • Tipo 3: 8 salarios mínimos (unos $11,8 millones)
  • Tipo 4: 16 salarios mínimos (más de $22,7 millones)

Al ser consultado sobre la regulación del ruido en conciertos o celebraciones públicas, Camilo Quintero señaló que “la ley establece que en las actividades culturales, como conciertos y eventos al aire libre, el ruido debe considerarse como una variable al momento de otorgar permisos. Ahora el organizador debe presentar medidas de mitigación e insonorización. Si no cumple con los estándares, no se deben permitir esos eventos”.

Además, precisó que la ley establece una transición de cinco años para que los lugares se insonoricen.

Los ciudadanos afectados por el
Los ciudadanos afectados por el exceso de ruido pueden denunciar los casos mediante videos, fotos, datos obtenidos con aplicaciones de sonómetros y una declaración juramentada - crédito @davalho/X

“Esto aplica para lugares como Simón Bolívar, Campín o el Movistar Arena. Si no hay medidas de mitigación suficientes, deberá buscarse otro espacio“, afirmó Camilo Quintero a Infobae Colombia.

Propuestas y acceso al silencio

El exceso de ruido en Bogotá y el número de quejas recibidas en la línea 123 han llevado a que en el Concejo de Bogotá se presenten distintas propuestas para garantizar a los ciudadanos el acceso al silencio.

Una de ellas es la iniciativa de las ‘Zonas Tranquilas’, promovida por el concejal Julián Uscátegui.

En entrevista con Infobae Colombia, Uscátegui precisó que la “iniciativa busca establecer perímetros en zonas principalmente residenciales donde no pueden funcionar establecimientos de alto impacto, como establece el Plan de Ordenamiento Territorial”.

Según el concejal, al delimitar estas zonas, “las autoridades podrán enfocar mejor sus esfuerzos y se darán herramientas a las inspecciones para que resuelvan con mayor rapidez. El objetivo es garantizar el respeto por los límites acústicos y la tranquilidad de los ciudadanos”.

Finalmente, el concejal Julián Uscátegui señaló a Infobae Colombia que la responsabilidad de delimitar las zonas, recaerá en la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Bogotá.

El concejal Julián Uscátegui señaló
El concejal Julián Uscátegui señaló a Infobae Colombia que la responsabilidad de delimitar las zonas, recaerá en la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Bogotá - crédito Concejo de Bogotá

“Las ‘Zonas Tranquilas’ corresponderán principalmente a áreas residenciales donde no se permite el funcionamiento de establecimientos de alto impacto. Esperamos que haya una participación amplia de la ciudadanía, así como de las autoridades competentes, para encontrar consensos. ”, indicó Julián Uscátegui.