
Si está pensando en sacar o renovar su licencia de conducción, hay un dato que vale oro (o mejor dicho, unos buenos pesos ahorrados).
En Mosquera, a tan solo veinte minutos de Bogotá, el trámite completo cuesta $61.090.
Sí, menos de $70.000 por el mismo documento que en la capital puede costar casi $275.000. La diferencia es tan grande que muchos bogotanos prefieren cruzar el puente de la calle 13 antes que pagar tarifas mucho más altas en la Ventanilla Única de Servicios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con la información oficial del organismo de tránsito de Mosquera, ese valor cubre todo el proceso para la expedición de la licencia por primera vez, incluyendo los pagos al Ministerio de Transporte, al Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) y los derechos propios de la oficina municipal.
El detalle es el siguiente: derechos de licencia de conducción ($9.313), especie venal ($8.777), subtotal de tránsito ($18.090), Ministerio de Transporte ($34.300) y Runt ($8.700). Todo sumado, da los $61.090 finales.
En comparación, en Bogotá los valores están muy por encima. Según la Ventanilla Única de Servicios, tramitar la licencia por primera vez cuesta $274.800 para automóvil y $228.400 para motocicleta.

El desglose en la capital es: Distrito Capital ($231.800), Ministerio de Transporte ($34.300) y Runt ($8.700). En otras palabras, sacar el pase en Mosquera cuesta casi cuatro veces menos que hacerlo en Bogotá.
Esta diferencia se explica por la descentralización del proceso.
Aunque el Ministerio de Transporte define los requisitos generales, son las alcaldías y secretarías de tránsito locales las que pueden fijar los valores de los trámites.
Por eso es legal y completamente válido sacar la licencia en cualquier municipio del país, no necesariamente en el lugar de residencia.
No es extraño, entonces, que muchos carros y motos en Bogotá tengan placas de municipios cercanos como Chía, Cota, La Calera o Mosquera, donde varios trámites —como el traspaso, la matrícula o la expedición de licencias— resultan más baratos.
Además, las oficinas suelen tener menos filas y procesos más ágiles. Si se madruga un poco, incluso es posible hacer todo el trámite en una sola mañana.
Los pasos para tramitar la licencia
El ahorro es considerable, pero eso no quiere decir que los requisitos sean distintos. En todo el país aplican las mismas reglas:
- Estar inscrito en el Runt. Si no lo está, puede hacerlo en cualquier organismo de tránsito o en línea.
- Realizar el curso de conducción en un Centro de Enseñanza Automovilística (CEA) autorizado.
- Aprobar los exámenes médicos en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) registrado ante el Runt.
- Presentar el documento de identidad original:
- Mayores de edad: cédula o contraseña.
- Menores (desde los 16 años): tarjeta de identidad.
- Extranjeros: cédula de extranjería, pasaporte o Permiso por Protección Temporal (PPT).

Cumpliendo con eso, ya puede hacer el trámite en la oficina de tránsito del municipio que prefiera. Y sí, los menores desde los 16 años también pueden solicitar la licencia, siempre que sepan leer y escribir, y cumplan con los demás requisitos de ley.
Cambios importantes en el proceso
Sin embargo, el proceso de obtención o renovación del pase en Colombia está a punto de experimentar un cambio grande. Con la Resolución N.º 20253040037125, el Ministerio de Transporte dispuso que los exámenes teóricos y prácticos dejarán de ser responsabilidad de las escuelas de conducción y pasarán a manos de los Centros de Apoyo Logístico y de Evaluación (Cale).
Estos Cale serán los únicos autorizados para evaluar si una persona realmente está apta para manejar. Su objetivo es garantizar exámenes más rigurosos, transparentes y estandarizados, de modo que no haya favoritismos o calificaciones complacientes. En teoría, se busca mejorar la seguridad vial y la calidad de los conductores en todo el país.

Cada Cale deberá cumplir con una larga lista de exigencias técnicas y administrativas: contar con evaluadores certificados por el Ministerio, disponer de vehículos adecuados para cada tipo de licencia, contratar seguros de responsabilidad civil y certificarse en normas internacionales como ISO 27001 (seguridad de la información) y ISO 9001, 14001 y 45001 (calidad, ambiente y seguridad laboral).
Además, las instituciones interesadas en operar como CALE deberán presentar una carta de intención, demostrar su registro ante el Ministerio de Educación (si aplica), y elaborar un plan de implementación que detalle infraestructura, personal e inversión.
El Ministerio será el encargado de revisar cada solicitud y de fijar la fecha en que los Cale comenzarán a operar oficialmente. Hasta que eso ocurra, el proceso de licencias seguirá funcionando como hasta ahora, con los organismos de tránsito locales.
Más Noticias
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este 14 de noviembre
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Revísalo y evita una multa

Resultados de la Lotería del Quindío 13 de noviembre: números ganadores del premio mayor y los 40 secos millonarios
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería del Quindío

Resultados de la Lotería de Bogotá jueves 13 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Como cada jueves, aquí están los ganadores de la Lotería de Bogotá

Resultados de La Caribeña Noche: conoce los números ganadores del 13 de noviembre
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia

Super Astro Sol y Luna resultados 13 de noviembre de 2025: número y signo ganador de ambos sorteos
Como todos los jueves, la lotería colombiana anunció la combinación ganadora de los dos juegos del día


