
El precio del dólar se mantiene por debajo de los 3.800 pesos, según la Tasa Representativa del Mercado de este 13 de noviembre que lo ubicó en 3.703,23 pesos colombianos en promedio.
Este descenso, que coincide con la antesala de la temporada navideña, genera impactos inmediatos en el comercio colombiano y plantea interrogantes sobre los factores que lo explican y cómo beneficia o afecta a consumidores y empresarios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Infobae Colombia consultó al Departamento Económico de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), sobre por qué el dólar sigue cayendo en Colombia a pocos días de Navidad y cómo esto impacta en el comercio.
La entidad aclaró que “hay cierto consenso entre los analistas de que el dólar se ha devaluado en el mundo entero por efectos de las políticas del presidente Donald Trump y también por la Reserva Federal”.
En este contexto, la Reserva Federal corresponde al banco central de Estados Unidos, encargado de conducir la política monetaria, supervisar las instituciones bancarias y velar por la estabilidad financiera.
Fenalco también describe que “el dólar en este año se ha devaluado 10.6% frente al euro”.
En cuanto al mercado interno, el grupo técnico remarcó que “los pedidos para la temporada de Navidad y Año Nuevo se realizan con bastante anticipación. Desde mayo o junio los comerciantes se aprovisionan para que las mercancías estén listas en octubre y así cubrirse frente a eventuales problemas logísticos”.
Así las cosas, Fenalco aseguró que “esas compras se realizaron con un dólar a un menor precio que el registrado al finalizar el año pasado”, lo que induce a que los consumidores no encontrarán precios altos en los objetos que compren por la temporada.
Desde la federación indicaron que “hay que reconocer que gracias a la revaluación del peso los precios de los bienes importados, tanto de materias primas como de maquinaria y equipo así como de los bienes de consumo, no se han incrementado y al mismo tiempo se ha dinamizado las importaciones en el presente año, las cuales crecen 10% según los registros del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
¿Por qué el dólar sigue a la baja en temporada alta?
El descenso en el valor de la divisa estadounidense produce efectos inmediatos para la economía y ha posicionado al peso colombiano como una de las monedas más apreciadas de la región.
Para entender los factores que influyen en esta caída, expertos en el mercado financiero analizaron variables claves. El Doctor Diego Gómez, director de la Corporación Financiera de Credicorp Capital, indicó en entrevista con Noticias Caracol que el fortalecimiento del peso frente al dólar “obedece a una conjunción de factores, tanto de naturaleza global como interna”.
Entre las causas globales, la política monetaria del país de Norte América tiene un papel relevante. El experto señaló en el noticiero que “tenemos que revisar varios aspectos, unos globales y otros internos”.
A nivel internacional, la Reserva Federal adoptó una reducción de tasas de interés. Según el especialista, esta medida “hace que el dólar pierda atractivo como activo de inversión porque reduce su rendimiento frente a otro tipo de activos financieros”.

Cuando los activos en dólares ofrecen menos rentabilidad, los flujos de capital buscan lugares con mayor retorno, por lo que se observa una “salida de capitales en dólares para entrar a otras geografías como lo puede ser el peso colombiano”.
El dólar ha perdido fortaleza frente a otras monedas internacionales en el transcurso del año. El índice DXY, que mide el comportamiento del dólar respecto a una canasta de divisas principales, evidencia esa tendencia, sumando atractivo a mercados emergentes como Colombia, que mantiene tasas de retorno superiores.
En el ámbito interno, la política del Banco de la República resulta decisiva. Colombia sostiene tasas de interés elevadas mientras la Reserva Federal ha reducido las suyas. El Doctor Gómez afirmó: “Un Banco de la República que no ha bajado tasas de interés y por lo tanto hace que Colombia sea un buen destino para invertir por los retornos que está entregando”. Esa diferencia atrae inversionistas internacionales que buscan rendimientos superiores, fortaleciendo la moneda nacional.
Los robustos flujos de inversión extranjera se complementan con las elevadas remesas de colombianos en el exterior.
Según Gómez en su intervención en Noticias Caracol las remesas juegan “un papel cada vez más relevante dentro de la economía”, al aumentar la oferta local de dólares.
Cuando la entrada de dólares supera la demanda local, el precio de la divisa cae. Además, el crecimiento de las exportaciones, potenciado por los altos precios del café y el petróleo, incrementa los ingresos en dólares que finalmente se convierten en pesos, “impactando en el fortalecimiento del peso colombiano”.
El dólar bajo ofrece ventajas en diciembre, cuando la demanda por productos importados sube con el consumo de fin de año. El Doctor Gómez destacó que “todos los sectores que tienen relación con las importaciones se han visto beneficiados por este fortalecimiento del peso dado que esos costos o gastos que se tienen en moneda extranjera pues terminan teniendo una menor obligación denominada en pesos”.
La reducción de costos se traduce en precios más competitivos, impulsando la demanda interna. “Los comerciantes que importan productos o servicios para ser comercializados dentro del territorio pues vamos a encontrar precios mucho más competitivos”, explicó Gómez, subrayando el aumento potencial en las ventas de la temporada.
Sin embargo, la apreciación del peso representa retos para los sectores exportadores. “La apreciación del peso comienza a ser un tema importante a monitorear dado que el ingreso que van a recibir por cada dólar vendido pues va a ser menor y eso pues claramente podría impactar las cifras de las empresas”, advirtió el Doctor Gómez, quien sugirió analizar caso por caso el impacto de la fluctuación en la economía.
Para el Gobierno Nacional, el contexto de dólar bajo abre la opción de amortizar deuda externa, que según cifras del Banco de la República supera los 116.000 millones de dólares. “Con el dólar cotizando en niveles históricamente bajos que de pronto no estaban en el radar de nadie, se abre la posibilidad de que el gobierno, a través del Ministerio y otras entidades, revise si hace sentido atender las obligaciones que estén denominadas en moneda extranjera”, planteó Gómez.
Aunque podría implicar sacrificar liquidez en el corto plazo, el pago anticipado de obligaciones en dólares representaría un alivio para las finanzas públicas.
Respecto a las proyecciones para el cierre del año, la Corporación Financiera Credicorp Capital estima que el dólar podría terminar cerca de los 4.000 pesos, aunque el Doctor Gómez matizó que para que se materialice ese pronóstico será necesario “seguir monitoreando muy de cerca los diferentes factores internos y externos” que afectan el movimiento de la moneda en el mercado colombiano.
Más Noticias
‘Planchando el despecho’ reúne de nuevo a cinco estrellas en el Astor Plaza para su espectáculo de fin de año
La cita musical en la capital colombiana fusiona generaciones y estilos en un tributo a la cultura popular y la emoción colectiva

EN VIVO l Medellín vs. América: poderosos y escarlatas se enfrentan en la última fecha de la Liga BetPlay Dimayor
El conjunto vallecaucano deberá buscar una victoria que lo instale dentro del grupo de los ocho clasificados a los cuadrangulares semifinales del campeonato colombiano

Referente de la selección sub-20 reveló su sueño de jugar en poderoso equipo europeo: de cuál se trata
Una de las figuras del plantel dirigido por César Torres aseguró que el combinado patrio no “fracasó” en su paso por el mundial que se disputó en territorio chileno
EN VIVO Junior vs. Nacional, fecha 20 de la Liga BetPlay: formaciones confirmadas en el estadio Metropolitano
En el Roberto Meléndez, el Tiburón quiere cerrar la fase de Todos contra Todos con una victoria ante los antioqueños, que necesitan los tres puntos para ser líderes

EN VIVO Fecha 20 de la Liga BetPlay: se definen los clasificados a cuadrangulares en la última jornada
Cuatro equipos pelearán por los últimos dos cupos a las semifinales, mientras que cinco clubes buscarán el primer y segundo lugar para ganar el “punto invisible”

