
El 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruíz entró en erupción, desatando una de las peores catástrofes naturales en la historia de Colombia. La avalancha de lodo y piedras cubrió el municipio de Armero, dejando un saldo devastador de víctimas y transformando la emergencia en un hecho de repercusión internacional.
Meses después de la erupción, las autoridades gubernamentales calcularon que millones de metros cúbicos de lodo y piedras descendieron sobre Armero alrededor de las nueve de la noche. El municipio, que contaba con aproximadamente 31.000 habitantes, perdió cerca de 25.000 personas en cuestión de minutos. La historia de Omayra Sánchez, una niña de 13 años atrapada entre los escombros, conmovió al mundo entero y su imagen permaneció en la memoria colectiva durante los tres días que sobrevivió antes de fallecer.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En ese contexto, organizaciones internacionales como Médicos Sin Fronteras (MSF) llegaron al país para apoyar los trabajos de rescate y brindar atención médica de emergencia. “Esta era la primera vez que Médicos Sin Fronteras se enfrentaba a una emergencia de esa magnitud. Cuando me dijeron que tenía que viajar a Colombia a buscar miles de personas bajo los escombros, me estremecí”, dijo Piére Marie, francés y primer coordinador de logística y suministros de MSF en Colombia.

La organización, fundada en 1971 para acercar la salud a poblaciones vulnerables de manera gratuita e independiente, se encontró con un escenario complejo, en el que los organismos de rescate locales no podían cubrir la magnitud de la tragedia. La primera medida fue trasladar maquinaria especializada para remover el lodo: “Eran dos deslizadores, uno de Francia y otro de Inglaterra. Son máquinas especializadas para mover el lodo. Fue difícil por la temperatura en Armero –más de 35 grados– y por la cantidad impresionante de lodo, el cual se secó rápidamente y quedaron miles de personas atrapadas, sin poder salir. Fue frustrante no lograr los rescates que esperábamos y posteriormente comenzamos a levantar una clínica en Mariquita, el municipio cercano”, explicó Marie.
Durante los meses posteriores, miles de personas se desplazaron a municipios vecinos como Lérida y Líbano, donde MSF implementó brigadas médicas para atender a los afectados. En Armero, la organización entregó 22 toneladas de insumos médicos, incluyendo medicamentos, equipos de atención primaria y materiales para cirugías de emergencia. El trabajo humanitario se extendió por más de 14 meses, involucrando a equipos nacionales e internacionales y coordinándose con autoridades locales.
Además de la intervención directa en Armero, MSF realizó un despliegue sanitario en las zonas circundantes. Las brigadas de salud se enfocaron en la atención de heridos, la prevención de enfermedades infecciosas y el suministro de medicinas para la población desplazada. La organización instaló clínicas temporales, capacitó personal local y estableció rutas logísticas para mantener el abastecimiento de medicamentos en medio de condiciones difíciles.

Después de un año de trabajo en Armero, Médicos Sin Fronteras trasladó sus operaciones al departamento del Chocó, una región con acceso limitado a servicios de salud.
Piére Marie recuerda que, en ese entonces, sin Internet y con escaso personal, realizaron una exploración en la selva junto a otro colega y fueron detenidos por varios días: “¿Qué hacen dos franceses caminando por acá?, nos dijeron unos hombres armados y nos detuvieron cinco días y cinco noches. Era la primera vez que me sucedía algo así, yo tenía 34 años. En Colombia, en ese entonces, no se conocía a Médicos Sin Fronteras y nosotros estábamos llegando a donde no había hospitales, centros de salud, nada. Después nos liberaron y logramos instalar un proyecto en esa zona”.
Luego de la tragedia, la organización ha capacitado personal local, fortalecido la infraestructura sanitaria y promovido el acceso a tratamientos médicos esenciales. Su trabajo ha incluido la instalación de clínicas móviles, la atención a poblaciones indígenas y rurales, y la asistencia a migrantes y víctimas de violencia.

La experiencia de Armero marcó un precedente en la forma en que la organización opera en Colombia, consolidando protocolos de respuesta ante desastres y proyectos de largo plazo que buscan mejorar la cobertura en áreas históricamente desatendidas.
Más Noticias
Ingreso Mínimo Garantizado: iniciaron los pagos de noviembre, más de 980.000 personas recibirán las transferencias
El 93% de los recursos para pobreza extrema se asignan a mujeres, fortaleciendo su autonomía y acceso a herramientas financieras, mientras la administración distrital impulsa la participación ciudadana mediante una encuesta de satisfacción

‘Reggaetón: una revolución latina’ tendrá su espacio en uno de los festivales más importantes de México en 2025: “Simplemente traté de entender un movimiento”
Infobae Colombia habló con Pablito Wilson, autor del libro que formará parte del Coca-Cola Flow Fest

EN VIVO Plan Retorno en Bogotá: más de 919.000 vehículos han ingresado a la capital, Pico y placa regional finalizará a las 8:00 p. m.
En medio de la jornada de regreso del puente de descanso, este es el estado actual de las diferentes entradas a la capital del país

Ofrecen millonaria recompensa por autores de atentado contra RCN en Cali: anunciaron acompañamiento a medios de comunicación
En la noche del domingo 16 de noviembre de 2025, inescrupulosos lanzaron explosivos en inmediaciones a la sede del canal en la capital vallecaucana
En vivo|Llega la noche más esperada: siga minuto a minuto la elección y coronación de la Señorita Colombia 2025
Las 26 candidatas competirán por la corona y esta noche se definirá quién será la nueva reina de la belleza colombiana y representará al país en Miss International


