Se desplomó el dólar en Colombia: cayó por debajo de los $3.700 y registra su precio más bajo desde junio de 2021

La moneda colombiana acumula un avance de 6,38% en el último mes, superando a otras divisas de la región y consolidando su fortaleza frente al dólar en momentos de volatilidad internacional

Guardar
El peso colombiano alcanza su
El peso colombiano alcanza su mayor nivel frente al dólar desde junio de 2021, impulsado por la debilidad global de la divisa estadounidense - Nathalia Angarita/Reuters

El mercado cambiario colombiano empezó la jornada del jueves 13 de noviembre marcada por la apreciación del peso, que llevó al dólar a cotizarse en su nivel más bajo desde junio de 2021.

En la apertura de las negociaciones, la divisa estadounidense descendió hasta los $3.692,52, perforando la barrera de los $3.700 y consolidando una tendencia que no se observaba desde hace tres años.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante la sesión, el dólar ha registrado un precio mínimo de $3.685 y un máximo de $3.704,95, con un volumen de 176 transacciones que suman un monto total de USD 93 millones.

La Tasa Representativa del Mercado (TRM), fijada por la Superintendencia Financiera, se ubicó en $3.719,71, lo que representa una caída de $27,19 respecto al valor del día anterior (12 de noviembre).

El peso colombiano lidera la
El peso colombiano lidera la revaluación entre monedas emergentes, con un avance del 6,38% en el último mes, superando a sus pares regionales - crédito Google

Este retroceso equivale a una disminución de 1,10% (unos 41 pesos) frente a los $3.760 de la jornada previa.

Si se compara con el valor de hace una semana, la divisa ha perdido 85 pesos respecto a los $3.785 del 6 de noviembre, y 145 pesos frente a los $3.845 del 16 de octubre.

El comportamiento del peso colombiano se destaca entre las monedas emergentes, ya que en el último mes acumula una revaluación de 6,38%, la mayor entre sus pares desde el 13 de octubre.

Le siguen el peso chileno con 3,49%, el real brasileño con 3,45%, el ringgit malayo con 2,42% y el forínt húngaro con 2,33%. En contraste, las monedas más devaluadas en el mismo periodo han sido el peso argentino, que cayó 4,41%, el won surcoreano con -2,68%, el peso filipino con -1,31%, el dólar taiwanés con -1,22% y la lira turca con -1,06%.

La reciente volatilidad en los mercados de divisas se ha visto influida por factores internacionales, como el cierre del gobierno de Estados Unidos, que finalizó tras la firma de un acuerdo por parte del presidente Donald Trump.

Este cierre, el más prolongado en la historia del país, mantuvo bloqueados los recursos públicos durante casi mes y medio debido a disputas presupuestarias en la Cámara de Representantes. La reanudación de las actividades gubernamentales ha generado expectativas sobre la publicación de datos económicos atrasados, aunque la Casa Blanca advirtió que las cifras de empleo y precios al consumo de octubre podrían no publicarse.

En el ámbito local, la apreciación del peso ha sido impulsada por la debilidad global del dólar, el flujo de capitales hacia mercados emergentes y una percepción de solidez en los fundamentos económicos de Colombia.

El peso colombiano lidera la
El peso colombiano lidera la revaluación entre monedas emergentes, con un avance del 6,38% en el último mes, superando a sus pares regionales - crédito Luisa González/Reuters

Felipe Mendoza, analista de mercados de Atfx Latam, explicó las causas de la apreciación del peso frente al dólar el cual está “impulsado por un entorno de debilidad del dólar global, flujos de capital hacia mercados emergentes y una percepción de solidez relativa en los fundamentos locales. Sin embargo, el contexto político y diplomático introduce nuevos focos de incertidumbre que podrían limitar el margen de fortalecimiento en el corto plazo”.

Sin embargo, las tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos han escalado tras la decisión del presidente Gustavo Petro de suspender la cooperación en inteligencia militar con agencias estadounidenses, lo que representa un quiebre en la tradicional relación bilateral en materia de seguridad.

Esta medida, interpretada por los mercados como un riesgo diplomático elevado, podría afectar los programas de cooperación financiera y de inversión conjunta, además de deteriorar la percepción de estabilidad política ante Washington.

Las críticas del senador Bernie Moreno, aliado de Trump, refuerzan la percepción de distanciamiento, lo que podría traducirse en una mayor cautela por parte de los inversionistas internacionales. Si la situación se prolonga, el peso podría enfrentar presiones adicionales, especialmente si el flujo de capital extranjero se ve afectado por la incertidumbre geopolítica.

A pesar de estos desafíos, el mercado encuentra factores positivos en el ámbito económico y corporativo. Ecopetrol se mantiene entre las acciones más sólidas de la Bolsa de Valores de Colombia, respaldada por precios de crudo estables y una política de dividendos atractiva, lo que contribuye a sostener el interés por activos locales y refuerza la capitalización del mercado accionario.

Además, la estructuración y colocación del bono verde de Bogotá, liderada por BNP Paribas y Goldman Sachs, envía una señal de confianza internacional hacia los instrumentos sostenibles colombianos, fortaleciendo la imagen del país como destino de inversión a largo plazo en sectores de impacto ambiental y urbano.

Expertos coinciden en que el
Expertos coinciden en que el precio del dólar podría variar debido a las tensiones que hay entre los gobierno de Colombia y Estados Unidos - crédito LM Otero/AP

En el plano comercial, la participación de Colombia como país invitado de honor en la Exposición Internacional de Importaciones de China (Ciie 2025) representa un hito diplomático y económico que podría abrir nuevas oportunidades para diversificar mercados de exportación y reducir la dependencia de Estados Unidos.

Este acercamiento estratégico a Asia es visto por el mercado como un intento de ampliar las relaciones económicas en un contexto de tensiones con Washington, con una recepción que varía entre neutral y positiva según los resultados de los acuerdos alcanzados.

El peso colombiano se encuentra en una posición de equilibrio delicado: la tendencia técnica favorece una apreciación gradual hacia el rango de $3.690–$3.700, impulsada por flujos externos y una posición atractiva en tasas reales.

No obstante, la tensión diplomática con Estados Unidos y la persistencia de una inflación elevada, que alcanzó 5,51% anual en octubre, limitan la posibilidad de un avance sostenido.

La volatilidad en el mercado
La volatilidad en el mercado cambiario colombiano responde a factores internacionales como el cierre del gobierno de Estados Unidos y disputas presupuestarias - crédito Colprensa

Según el análisis de Felipe Mendoza, “Si el gobierno logra estabilizar el frente político y capitalizar su exposición internacional con China, el peso podría mantenerse firme en las próximas sesiones; de lo contrario, un incremento en la aversión al riesgo o una nueva reacción negativa de Washington podría devolver la cotización hacia la zona de 3.730–3.750”.

El inicio de la semana ya anticipaba la caída del dólar, que el martes 11 de noviembre alcanzó los $3.706 en medio de tensiones económicas globales, decisiones de política monetaria interna como el recorte de tasas de la Reserva Federal y una creciente desconfianza en la moneda.

El comportamiento del peso durante los próximos días dependerá de la capacidad del gobierno para contener el ruido diplomático y mantener la confianza de los inversionistas en la estabilidad institucional del país, según concluyó Felipe Mendoza a Atfx Latam.