
Han pasado cuarenta años desde que el Nevado del Ruiz despertó y una avalancha de lodo sepultó a Armero bajo la noche. Pero, la memoria no se ha ido con el río de ceniza que descendió de la montaña. Cada noviembre, las voces de los sobrevivientes, los documentales y los programas de radio vuelven a contar lo ocurrido aquel 13 de noviembre de 1985, cuando más de 25.000 vidas quedaron atrapadas en el barro.
El cine y los documentales son una de las formas más poderosas de mantener viva esa memoria. Uno de los trabajos más recordados es Lo que nos dejó el volcán (2015), disponible en RTVCPlay. Dirigido por John Richard Sánchez y coproducido por Señal Colombia y el Ministerio de Cultura, el documental no se enfoca en el dolor ni en las imágenes del desastre, sino en la vida que se reconstruye desde la ausencia. Cuatro niños, Juana, Sebastián, Dana y Nelson, nietos de sobrevivientes que viven en Armero-Guayabal, recorren los vestigios de un pueblo que nunca conocieron, buscando entender cómo una tragedia que no vivieron puede definir quiénes son.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El viaje los lleva desde el campo santo donde yace lo que fue el casco urbano de Armero hasta las faldas del Nevado del Ruiz. En el camino se cruzan con Gildardo Aguirre, uno de los cinco sobrevivientes del Grupo de Danzas de Armero, y con Margarita Gómez, una madre que lleva décadas buscando a su hijo desaparecido en medio del caos. Más que un homenaje, la cinta es un ejercicio de identidad, una conversación entre el pasado y las nuevas generaciones sobre la importancia de no olvidar.
El recuerdo de Armero también llegó al cine de ficción. Armero (2017), dirigida por Christian Mantilla, fue la primera película que se atrevió a representar la tragedia en gran formato. Su historia se centra en Ramiro y Omaira, no la niña que se convirtió en símbolo nacional, sino una mujer distinta, con una pareja que intenta aferrarse a la esperanza mientras el volcán anuncia su furia. Mantilla filmó en locaciones de cinco departamentos, incluyendo las ruinas del Parque Real, en Tolima, que luego reconstruyó digitalmente para recrear el paisaje desaparecido. La cinta se estrenó en más de 100 salas del país y obtuvo el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Santander. Actualmente, puede verse en Prime Video.
Una mirada más reciente, y quizás más incómoda, es la de El valle sin sombras (2023), del director Rubén Mendoza. El documental aborda una de las heridas más profundas de Armero, la de los niños desaparecidos. Cientos de menores fueron entregados en adopción a familias en Europa y Estados Unidos, sin esperar a confirmar si sus padres seguían con vida. La cinta no solo indaga en ese drama, también cuestiona el modo en que la figura de Omaira Sánchez fue convertida en símbolo. “Se hace un símbolo para olvidar”, dice uno de los testimonios, apuntando al uso mediático de su imagen mientras el resto de las víctimas quedaba en silencio. Aunque se transmitió en Mubi, actualmente no está disponible en plataformas.

Un año antes, en 2016, el documental Hija del volcán relató la historia de Jenifer de la Rosa, una de esas niñas adoptadas tras el desastre. Tres décadas después, Jenifer regresa a Colombia para buscar sus raíces y se encuentra con otros jóvenes que vivieron procesos similares en Holanda, Suiza y Estados Unidos. Sus testimonios retratan la pérdida de identidad y el largo camino para reconstruir los lazos con una tierra que apenas recuerdan.
La memoria sonora también juega su papel. La tragedia de Armero dramatizada para radio, conservada por Señal Memoria, revive los hechos desde la voz del actor Ernesto Rodríguez Camacho y la locutora Cecilia Fonseca de Ibáñez, narrando minuto a minuto la noche de la erupción y los esfuerzos de rescate.

Por su parte, el pódcast La noche que desapareció Armero, de Podium Pódcast, reconstruye la tragedia desde los archivos de Caracol Radio y los testimonios de los sobrevivientes. Es un relato periodístico que une la voz de quienes vivieron para contarlo con los sonidos de un país que aún intenta entender cómo una avalancha cambió su historia.
El cine, la radio y las nuevas narrativas no solo reviven el pasado: lo reconstruyen. Armero sigue allí, entre imágenes, sonidos y silencios que recuerdan que la memoria no se apaga con el tiempo ni se entierra bajo el lodo. Tal vez Armero nunca desapareció del todo. Permanece en los relatos de quienes sobrevivieron, en las películas que lo reinventan, en las voces que aún lo nombran. Porque mientras alguien siga contando su historia, el pueblo que el volcán quiso borrar seguirá existiendo. Cuatro décadas después, la tragedia se transforma en relato, y el relato, en la única forma posible de resistencia.
Más Noticias
EN VIVO Junior vs. Nacional, fecha 20 de la Liga BetPlay: formaciones confirmadas en el estadio Metropolitano
En el Roberto Meléndez, el Tiburón quiere cerrar la fase de Todos contra Todos con una victoria ante los antioqueños, que necesitan los tres puntos para ser líderes

EN VIVO Fecha 20 de la Liga BetPlay: se definen los clasificados a cuadrangulares en la última jornada
Cuatro equipos pelearán por los últimos dos cupos a las semifinales, mientras que cinco clubes buscarán el primer y segundo lugar para ganar el “punto invisible”

Norma del Gobierno que elimina las licencias de construcción de vivienda tiene excepciones para quienes tienen subsidios
La controversia crece por la nueva figura de certificación profesional, mientras expertos advierten sobre riesgos en la protección de los hogares y el uso de fondos estatales

El año más crítico para Colombia: la guerra se intensifica y las comunidades quedan atrapadas en el abandono estatal
La nueva radiografía humanitaria del país revela un aumento histórico de desplazamientos, confinamientos y ataques contra civiles, con regiones como Chocó, Cauca y Norte de Santander soportando la peor presión de los grupos armados

‘Planchando el despecho’ reúne de nuevo a cinco estrellas en el Astor Plaza para su espectáculo de fin de año
La cita musical en la capital colombiana fusiona generaciones y estilos en un tributo a la cultura popular y la emoción colectiva


