La solución colombiana que logró potabilidad del 100% sin energía ni químicos ya cambia vidas rurales

William Lozano, galardonado en los Premios Nacionales al Inventor, habló sobre la realidad que viven algunas poblaciones en el país

Guardar
Lozano afirmó que hay más
Lozano afirmó que hay más de tres millones de personas que no tienen acceso a este líquido vital en Colombia - crédito Unicef

Entre las dificultades que tienen algunas poblaciones en el país, la ausencia de agua potable es uno de los más graves que se sigue registrando en zonas específicas.

Debido a la gravedad que representa vivir en ese contexto, el investigador William Lozano fue galardonado en la gala de los Premios Nacionales al Inventor Colombiano de 2025, ya que es pionero en la construcción de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, con patentes que alcanzan hasta un 95% de eficiencia vs. el 50% de los equipos tradicionales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Su interés por el agua inició durante su formación en la Universidad de La Salle. Desde ese momento, identificó una problemática estructural: los sistemas de tratamiento llevaban más de un siglo sin grandes cambios y no respondían a las necesidades reales de las poblaciones más vulnerables.

En 2003, siendo aún estudiante de pregrado, desarrolló un sistema alternativo de tratamiento de agua potable. El proyecto no solo obtuvo reconocimiento académico, sino que también fue premiado por el Ministerio de Desarrollo del Parlamento Europeo en Bruselas. Desde entonces, su trabajo se ha orientado a crear tecnologías sostenibles, de bajo costo y fácil implementación. En más de 15 años vinculados a la Universidad Piloto, y como coordinador de la Cátedra del Agua de la Unesco,

El experto cuestionó que se
El experto cuestionó que se le indique a las poblaciones que tener agua potable es costoso - crédito Suministrada a Infobae Colombia

Recientemente, recibió el aval de unos filtros anfibia, un sistema de filtración biológica que no requiere energía ni químicos y que logra alcanzar hasta el 100% de potabilidad del agua. Su eficiencia supera a la de muchos sistemas convencionales utilizados actualmente en el mundo, con costos considerablemente menores y alta adaptabilidad a zonas rurales.

En diálogo con Infobae Colombia, William Lozano habló sobre todo lo ligado con sus proyectos para llevar agua potable a todo el país, comenzando con lo que lo motiva a seguir con este tipo de iniciativas.

En Colombia y buena parte de América Latina todavía hay millones de personas que no tienen agua o abren la llave y la que sale no es segura para beber. La ingeniería se ha dedicado a solucionarle los problemas a quienes tienen cómo pagar por tecnologías, pero ha abandonado, de alguna manera, a las poblaciones marginadas, que, paradójicamente, son los que más necesitan de esas soluciones”.

Lozano explicó que un escenario irreal es llevar tecnología costosa o difícil de mantener a esas poblaciones, por lo que trabaja para que estas familias no dependan de energía, de químicos ni de un ingeniero.

“La idea es que una población rural pueda potabilizar su agua y tratar sus aguas residuales con módulos sencillos. Esa es la razón de fondo: democratizar las soluciones y cerrar las brechas de saneamiento a través de una ingeniería con sentido social”.

Lozano indicó que se han
Lozano indicó que se han inventado soluciones que no son posibles de pagar para algunas poblaciones - crédito Suministrada a Infobae Colombia

En su recorrido por el país, Lozano ha sido testigo de las dificultades que deben afrontar los habitantes de regiones puntuales, que siguen sin ser ayudadas por el Estado.

Hay historias que a mí me confirman que esto vale la pena. En el Ecoparque Chinauta instalamos un paquete y ahora pueden decir que tratan su agua con tecnología hecha en Colombia. Eso habla de innovación local aplicada, no de un prototipo guardado en un cajón”.

Al recordar las historias que lo motivan a seguir adelante, Lozano indicó que hay poblaciones “silenciosas” a las que han convencido de que tener agua potable es costoso e imposible para ellos.

“La gente no lo puede creer. Es más. Cuesta creer que alguien de Colombia esté haciendo algo que no se hacía hace más de 100 años: pensar en la ruralidad e innovar para esas comunidades”.

El experto afirmó que llevar
El experto afirmó que llevar agua potable a todas las poblaciones podría ser una realidad si existe la intención de intervenir con una inversión real - crédito Suministrada a Infobae Colombia

Lozano indicó que llevar agua potable a todo el país “no es una condena irremediable”; sin embargo, al afirmar que hay más de tres millones de personas que siguen sin tener acceso al líquido vital, mencionó que es un panorama “aterrador”.

“No es que no exista la ciencia, sino porque las soluciones que se ofrecen no son escalables, son muy costosas o requieren una operación que esos territorios no pueden sostener”.

Para el experto, el siguiente paso es poder multiplicar los casos de éxito, que motiven al gobierno de turno a invertir en este tipo de iniciativas.

“Lo que hay que hacer ahora es divulgar para sensibilizar y multiplicar. La tecnología ya está descrita, calculada y probada; ya sabemos que cumplen sobradamente la normatividad. Por eso puedo decir que no estoy hablándoles de una iniciativa o de un sueño, sino de algo que ya opera. Es necesario seguir haciendo ingeniería dura y ciencia de punta, pero también hay un deber moral en seguir trabajando para llevarle soluciones a los que no pueden pagarlas”.