El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 12 de noviembre de 2025 en un promedio de $4.313,00, lo que representó una caída $48,17 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de -1,10%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.353,45 y un mínimo de $4.291,62, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.
Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En la última semana, el euro anota una disminución 2,03%, por lo que en términos interanuales mantiene aún un descenso del 5,35%.
Respecto a días previos, acumuló tres fechas consecutivas de números negativos. En cuanto a la volatilidad de estos siete días es claramente inferior a los datos conseguidos para el último año (14,8%), presentándose como un valor con menos variaciones de lo normal en fechas recientes.
Narrativa del mercado
El euro volvió a ganar protagonismo en un contexto global en el que las señales de moderación económica y la expectativa de recortes de tasas en las principales economías marcan la pauta de los mercados. En la eurozona, los inversores mantienen una visión moderadamente optimista, apoyados por la política de la Reserva Federal estadounidense y por la reapertura del gobierno de EE. UU., que despeja parte de la incertidumbre global.
El bloque europeo espera ahora los datos finales de inflación de Alemania y los resultados de la producción industrial italiana, considerados claves para confirmar si el Banco Central Europeo puede sostener su actual pausa monetaria. La moneda común se fortaleció frente al dólar en un escenario en el que las expectativas de política monetaria se alinean hacia un entorno más laxo, mientras los rendimientos de los bonos soberanos muestran un leve descenso.

El entorno británico, en contraste, confirma la pérdida de dinamismo económico. La desaceleración del crecimiento salarial al 4,6%, su nivel más bajo desde 2022, y una tasa de desempleo que alcanzó el 5%, máximo de cuatro años, refuerzan la posibilidad de que el Banco de Inglaterra recorte tipos antes de fin de año. A ello se suma la decisión estratégica del Reino Unido de prohibir gradualmente los servicios vinculados a las exportaciones rusas de gas natural licuado durante 2026, en una acción concertada con socios europeos. Aunque busca reforzar su posición geopolítica, la medida añade presión sobre un sector energético ya tensionado por los costos y la incertidumbre en los mercados.
En el plano estadounidense, los indicadores de alta frecuencia, como el informe de ADP, sugieren un enfriamiento sostenido del empleo privado, con pérdidas cercanas a 11.000 puestos de trabajo semanales. Este panorama ha elevado hasta un 68% la probabilidad de que la Reserva Federal recorte su tasa en diciembre, acompañada de una posible suspensión de la reducción de su balance y un incremento en la compra de letras del Tesoro. La reapertura del gobierno federal, que pone fin al cierre administrativo, podría servir como punto de inflexión para recuperar confianza y liberar datos macroeconómicos clave que permanecían bloqueados, entre ellos el informe laboral de septiembre.
Mientras tanto, Asia mantiene un papel ambivalente. China aguarda la publicación de nuevos indicadores mientras impulsa medidas de estímulo orientadas a reactivar la inversión privada, abriendo la puerta a participaciones de hasta 20% en proyectos estratégicos. Japón, beneficiado por la depreciación del yen, registra un salto en la actividad manufacturera, con un índice Tankan de +17 y un repunte del 16,8% en pedidos de maquinaria. Sin embargo, la presión inflacionaria interna lleva al gobierno a pedir cautela al Banco de Japón frente a eventuales subidas de tasas.

En América Latina, el peso colombiano se ve afectado por una caída del 20% interanual en la inversión extranjera directa durante el tercer trimestre, con apenas USD6.969 millones. La desconfianza externa crece, en parte, por la decisión presidencial de suspender la cooperación informativa con agencias de seguridad de EE. UU., país que representa el 42% del flujo de capitales. A la par, el banco central mantiene su tasa en 9,25% frente a una inflación que se resiste a ceder.
El contraste con México, que registra una contracción industrial de 2,4% y nuevos aranceles a las importaciones, y con Brasil, que sostiene una tasa Selic del 15% pese a la moderación inflacionaria, refleja la tensión común de la región, la búsqueda de estabilidad monetaria sin sacrificar crecimiento.
Más Noticias
César Julio Valencia Copete fue elegido como nuevo ministro de Justicia, en reemplazo de Eduardo Montealegre
Infobae Colombia confirmó que el expresidente de la Corte Suprema de Justicia (2007-2008) César Julio Valencia Copete será el nueve jefe de la cartera de Justicia en el Gobierno Petro

¿Hay impacto en el comercio con la baja del dólar para temporada de Navidad y Año Nuevo?
El dólar registra nuevas caídas en el mercado local en vísperas de la temporada navideña y el comercio observa de cerca el comportamiento de la divisa

Angélica Lozano no suelta a Vicky Dávila por señalamiento de corrupción en el metro: “Usted no es honesta”
La senadora por la Alianza Verde ha lanzado varias críticas en contra de la precandidata presidencial que, cuando se desempeñó como periodista, publicó un posible caso de corrupción con el metro de Bogotá

Ana Karina Soto detalló el incendio en la casa de su padre en Cúcuta y relató cómo logró salvarse: “Le quedaron secuelas”
La presentadora explicó que Gustavo Soto dormía cuando comenzaron las llamas causadas por un cortocircuito, pero logró salir gracias a la alerta de un vigilante

Colombia vs. Francia: hora y dónde ver a la “Tricolor” por el paso a los octavos de final del Mundial Sub-17 de Qatar
El equipo dirigido por Fredy Hurtado afronta la fase del “mata-mata” en el campeonato juvenil que se lleva a cabo en Medio Oriente: el que pierda sale eliminado


