
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, mantiene una presencia constante en redes sociales donde informa sobre decisiones y actividades de su Gobierno.
Más allá de la frecuencia en sus publicaciones, sus intervenciones han generado comentarios debido a los términos empleados en varias ocasiones, lo que ha llevado a diversos sectores a analizar no solo el volumen, sino el contenido y el impacto de sus mensajes en el debate público.
Durante discusiones sobre reformas promovidas por su administración y en medio de episodios de tensión diplomática con Estados Unidos, Gustavo Petro ha captado la atención pública por el uso de términos inusuales, como “epulón” o “cipayo”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Estas expresiones, empleadas en distintos escenarios nacionales, han generado debate sobre el significado y la intención detrás del lenguaje que utiliza el mandatario en sus intervenciones.
Ante este panorama, Infobae Colombia consultó a lingüistas para analizar el significado de estas palabras, el uso particular que les da el presidente y el carácter de su lenguaje en la comunicación pública.
El uso del lenguaje de Gustavo Petro
Adriana Plazas, magíster en estudios de lingüística española, explicó a Infobae Colombia que el estilo de Gustavo Petro “está marcado por una intención, digamos, como de sinceridad y apertura frente a lo que dice” y que no recurre a rodeos al abordar los temas, sino que busca ser claro y contundente. Señaló que el mandatario “intenta ser lo más claro, contundente y libre en su expresión”.
Plazas también advirtió que, debido a esta actitud frontal, su lenguaje a veces “es tomado como beligerante, ¿no? Como que está hiriendo. Creo que esta manera de estar expresando sus ideas de manera lo más franca posible, hace que haya cercanía con el público”.
Daniela Carvajal, estudiante de lingüística y directora de la Revista Ex~libris, explicó que los políticos suelen apelar a las emociones para convencer o movilizar a las personas, pero en el caso de Gustavo Petro señaló que “él es muy emocional porque manifiesta de forma muy explícita sus emociones”, lo que considera una manera de buscar empatía con el pueblo.
“En general los políticos, intentan apelar mucho a las emociones porque, su intención siempre va a ser convencer o movilizar a las personas. Pero creo que en el caso particular de Petro, él es muy emocional porque manifiesta, de forma muy explícita sus emociones”, dijo.
También considera que el uso de palabras como “epulón” “parresía”, entre otras utilizadas por el mandatario, es una muestra del conocimiento filosófico y literario del presidente, y que parece disfrutar compartir ese saber desde su discurso.
“Siento que disfruta, tal vez—veamos, ya es una percepción, ¿no?—desde su discurso, disfruta un poco socializar este conocimiento, como no sé si llegar a hacer el juicio de que está haciendo como alarde de”, explicó Carvajal.
En resumen, expertas consultadas por Infobae Colombia señalan que Gustavo Petro se caracteriza por un lenguaje directo, el uso de términos poco habituales y una expresión emocional explícita, elementos que utiliza para dar énfasis a sus mensajes y acercarse a la ciudadanía.
“Epulón” la palabra utilizada por Gustavo Petro durante la discusión de la reforma laboral
Durante los debates sobre la reforma laboral a principios de año, Gustavo Petro destacó al referirse a los congresistas que apoyaron el archivo del proyecto con la palabra “epulón”.
El mandatario empleó este término para criticar a quienes firmaron la ponencia que llevó al hundimiento inicial de la iniciativa en la Comisión Séptima del Senado. Más adelante, en junio de 2025, la reforma laboral fue finalmente aprobada.
En un discurso en la Plaza de Bolívar, Gustavo Petro se refirió a los congresistas señalando que “han traicionado al pueblo de Colombia y lo han hecho por la codicia, lo han hecho por dineros, se han arrodillado al rico Epulón, se han arrodillado a un dios falso, que es el dios dinero, no quieren que la madre comunitaria tenga un sueldo, no quieren que las mujeres de Colombia tengan una pensión merecida después de criar a sus hijos”.
Pero también utilizó la palabra en redes sociales. En el mes marzo, el primer mandatario anunció un día cívico, el 18 de ese mes, en el que se harían marchas en favor a sus reformas. Dicha decisión fue criticado por el gremio de los comerciantes Fenalco, a lo que Gustavo Petro contestó diciendo: “Más les cuesta a los trabajadores que los ricos epulones no les paguen sus salarios justos. Lo que se pierde allí no son solo dineros, sino la vida misma. Tanto miedo le tienen a la expresión clara y decidida del pueblo”.

Adriana Plazas comentó que “epulón es un cultismo, o sea que esa no es una palabra del español general”. Señaló que el término, proveniente del latín “epulo”, se utiliza para describir a “quien come mucho y se regala mucho” y suele asociarse a personas con recursos, ya que “el banqueteador y comedor es quien tiene medios”.
Sobre el uso que hace el presidente de la palabra, Plazas señaló que se trata de “un recurso retórico que utiliza el hablante, en este caso el presidente Petro”, con el fin de llamar la atención y dar énfasis a asuntos delicados en el discurso público.
“Sí que es un recurso para llamar la atención sobre cosas que son delicadas y darle cierto énfasis. O sea, no es gratuito que se haya escogido ese término y no otro”, explicó.
Por su parte, Daniela Carvajal, afirmó que “no existe una forma correcta de hablar”, y señaló que, aunque palabras como las usadas por el presidente Petro no son comunes en el español colombiano, su utilización no implica un juicio de valor, sino que corresponde a variantes y estilos diferentes del idioma.
Gustavo Petro y el uso de “cipayo” en medio de las tensiones con Estados Unidos
La palabra “cipayo” ha sido otra de las expresiones que ha destacado en el discurso de Gustavo Petro. El presidente la ha empleado en el contexto de las tensiones entre su gobierno y la administración de Estados Unidos, en cabeza de Donald Trump.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, acusó a Gustavo Petro de ser responsable de la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas.

Tras estas declaraciones, Petro respondió: “Señala que no he sido un bien socio en la lucha, cuando arriesgue mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político No calculé que el poder político en EEUU quedára en manos de amigos de los políticos aliados con el paramilitarismo.Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee campesinos. No somos cipayos, no súbditos”.
Adriana Plazas explicó que “cipayo” tiene un origen persa y en su sentido histórico se usaba para referirse a un soldado contratado, como aquellos empleados por los franceses en distintas guerras. Según Plazas, en términos generales el término designa a una persona a sueldo que actúa siguiendo intereses ajenos.
Sobre el uso que le da el mandatario, señaló que “es como una acción política que va en contra de los intereses nacionales”, aludiendo al contexto en que Petro lo ha empleado en el debate público.
Daniela Carvajal sostuvo que el uso de “cipayo” por parte del presidente busca conectar con el público y marcar una postura. Destacó que “esto más que generar una contienda, es más bien mantener su postura o tal vez ponerse en una posición de respeto”.
Otra de las palabras utilizadas por el presidente es “Parresía”
En el mes de febrero de 2025 Gustavo Petro invitó al periodista Gonzalo Guillén a pasar su arresto en la Casa de Nariño, luego de que un juzgado de Barranquilla lo declarara en desacato por una tutela presentada por el empresario Carlos Mattos, en aquel momento. Fue en este contexto donde el mandatario utilizó una de las palabras que más han llamado la atención en sus intervenciones, “Parrasía”
“Quiero ofrecerle la casa de Nariño, a Gonzalo Guillén para que pase su arresto. La casa de un periodista libre y de un parresía. Parresía era el que decía lo que pensaba y tenía el coraje de decirlo ante el tirano, como sócrates. Siento que soy también un parresía. Así que si lo quiere vengase por acá para hablar de ciertas verdades”, dijo Gustavo Petro en un mensaje de X de aquel entonces.

Daniela Carvajal explicó que la palabra utilizada por Petro “es una entrada léxica que viene del griego” y está relacionada con la libertad, señalando que “parresía” alude a quien habla con franqueza, según los textos clásicos como los diálogos de Sócrates.
Adriana Plazas explicó que “parresía es otro cultismo que viene del griego” y está asociado a la libertad, apertura y audacia. Destacó que el término remite a la capacidad de “decir las cosas de manera clara, abierta y sobre todo sin miedo”, lo cual le otorga un valor especial dentro del discurso político.
“Tiene que ver con precisamente, la actividad lingüística de hablar de manera audaz y libre, de decir las cosas. Y fíjate que él siempre se ha jactado de tener también parresía”, agregó Plazas
Más Noticias
Las crueles torturas de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada: “Sumergen a personas en ríos, casi hasta ahogarlos”
La difusión masiva de imágenes de torturas y humillaciones evidencia la influencia de las Acsn en Magdalena, La Guajira y César, según un informe de la ONU que alerta sobre crímenes de guerra y pide intervención estatal

Selección Colombia vs. Francia EN VIVO Mundial Sub-17 de Qatar, siga el minuto a minuto de la “Tricolor”
Los dirigidos por Fredy Hurtado caen antes de los 15 minutos de partido ante los galos, en un partido que por ahora muestra a Francia como la mejor en el campo de juego

Cómo se escribe: ¿Referendo o referéndum? La RAE lo aclara
El término se refiere al hecho de someter a voto popular las decisiones políticas

El pico y placa solidario subirá de precio para algunos conductores en Bogotá en 2026: deben hacer un cambio
La capital del país prepara cambios en su modelo de movilidad, según informó la Administración distrital en noviembre de 2025


