
La deuda externa de Colombia es el total de préstamos y obligaciones financieras que el país, tanto el sector público como el privado, tiene con entidades y personas extranjeras, comprometiéndose a pagar en el futuro el capital, los intereses o ambos. La misma, que, según el presidente Gustavo Petro, quieren pagar los árabes y alguna vez quiso pagar el abatido narco Pablo Escobar, registró una leve disminución en agosto de 2025.
De acuerdo con un informe del Banco de la República, esta se situó en el 48,7% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significó una caída frente al 49% observado en julio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según el mismo, el saldo total de las obligaciones externas alcanzó los USD205.795,6 millones, lo que representa una reducción de USD1.741,9 millones respecto al mes anterior (USD204.053,7). Aunque el indicador revirtió la tendencia alcista de los meses previos, la deuda privada marcó un nuevo máximo histórico, mientras persisten inquietudes sobre la sostenibilidad fiscal y el impacto de estos niveles de endeudamiento en la economía nacional.
Durante agosto, la deuda externa total de Colombia descendió 0,3 puntos porcentuales, lo que retomó a niveles similares a los de marzo de 2025, cuando se ubicó en 48,1%. En términos absolutos, el saldo de la deuda externa pasó de USD207.537,5 millones en julio a USD205.795,6 millones en agosto. La contracción se explica principalmente por la reducción en la deuda del sector público, que compensó el crecimiento sostenido de las obligaciones privadas.
Deuda pública y privada: evolución y cifras clave
El sector público fue el principal responsable de la disminución en el saldo total de la deuda externa. En solo un mes, las obligaciones externas del Estado cayeron de USD116.206,5 millones a USD113.061,9 millones, lo que equivale a una reducción de USD3.144,6 millones. Con relación con el PIB, la deuda pública externa se ubicó en 26,7% en agosto, apenas por debajo del 26,8% registrado en marzo y por debajo del 27,5 % de julio.
La evolución responde a la estrategia de endeudamiento de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, orientada a reducir el peso de estas obligaciones en el Presupuesto General de la Nación y en la economía.
Mientras tanto, la deuda externa del sector privado mantuvo su tendencia ascendente. Entre julio y agosto, el saldo aumentó de USD91.313,0 millones a USD92.733,7 millones, un incremento de USD1.420,7 millones. La cifra representa el valor más alto desde que se inició la serie en 2020. Además, la deuda privada alcanzó el 21,9% del PIB, con lo que superó en 30 puntos básicos el 21,6% de julio y estableció el nivel más elevado del año.

No se observaba un porcentaje similar desde febrero de 2024, cuando llegó al 22,4%. La dinámica contrasta con la de julio, cuando el aumento de la deuda privada superó la leve caída de la pública, llevando el saldo total a un máximo histórico de USD 207.537,5 millones.
Proyecciones, advertencias y calificación crediticia
Las proyecciones oficiales y las advertencias de expertos muestran preocupación sobre la evolución de la deuda externa. Por un lado, el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2025 estima que la deuda externa cerrará el año en 63% del PIB y aumentará hasta 63,8 % en 2026, lo que supondría un récord histórico.
Al respecto, el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, señaló que la deuda pública creció en 9,6 puntos del PIB en los últimos tres años, lo que podría restringir la capacidad del próximo gobierno para implementar medidas fiscales efectivas. Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, resaltó la urgencia de diversificar los mercados de deuda, mejorar el recaudo tributario y reducir el gasto público como medidas necesarias para enfrentar el deterioro fiscal.

Calificaciones internacionales que preocupan
El panorama internacional también influye en la percepción de riesgo y en el costo del endeudamiento colombiano. Las agencias calificadoras S&P y Moody’s rebajaron la calificación crediticia de la deuda soberana del país debido al debilitamiento fiscal. S&P la ubicó en ‘BB’ con perspectiva negativa, mientras que Moody’s la mantuvo en ‘Baa3’, el nivel más bajo dentro del grado de inversión. Dichas decisiones reflejan dudas sobre la sostenibilidad fiscal de Colombia y pueden traducirse en un encarecimiento del crédito internacional.
De hecho, las tasas de interés de los bonos soberanos locales llegaron hasta el 12,7%, una de las más altas a nivel global, lo que limita el margen para destinar recursos a inversión social y desarrollo.
La Contraloría General de la República alertó sobre la situación fiscal de Colombia en 2025 al señalar que la deuda externa pública y privada está en niveles altos, equivalentes al 49% del PIB y con un déficit fiscal considerable. La Contraloría destaca la necesidad de disciplina financiera, gestión de ingresos y control del gasto público para garantizar la sostenibilidad fiscal y recomienda una mejor asignación de subsidios.
Más Noticias
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este 14 de noviembre
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Revísalo y evita una multa

Resultados de la Lotería del Quindío 13 de noviembre: números ganadores del premio mayor y los 40 secos millonarios
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería del Quindío

Resultados de la Lotería de Bogotá jueves 13 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Como cada jueves, aquí están los ganadores de la Lotería de Bogotá

Resultados de La Caribeña Noche: conoce los números ganadores del 13 de noviembre
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia

Super Astro Sol y Luna resultados 13 de noviembre de 2025: número y signo ganador de ambos sorteos
Como todos los jueves, la lotería colombiana anunció la combinación ganadora de los dos juegos del día


