Carlos Betancur Mejía tenía 52 años cuando el M-19 irrumpió en el Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985. Como presidente del Consejo de Estado, fue testigo directo del asalto armado que dejó más de un centenar de víctimas entre magistrados, empleados judiciales, visitantes y uniformados.
Cuarenta años después, con 92 años de edad, su testimonio volvió a revivir la tragedia que transformó para siempre la historia judicial y política del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante el acto conmemorativo organizado por el Consejo de Estado, Betancur narró cómo, en los días previos a la toma, percibía señales de que algo grave iba a ocurrir. Recordó que había un ambiente de tensión en los despachos y que las amenazas contra las altas cortes eran constantes. “Sabíamos que algo se avecinaba, pero nunca imaginamos la magnitud del horror que viviríamos”, relató ante un auditorio en silencio.
“La justicia estaba quemada, asesinada”: Carlos Betancur

El exmagistrado reconstruyó los momentos más críticos de la toma, cuando el edificio fue envuelto por las llamas y los enfrentamientos se intensificaron. “En medio del incendio huí a rastras, cuando empezó a arder parte de mi alma: la justicia ya no estaba amenazada, estaba quemada, asesinada, su palacio en llamas. Me fugué de la bala del cañón y de los fusiles, aferrándome a algunos de mis amigos y colegas”, recordó Betancur.
Según su relato, la confusión y el fuego cruzado entre los guerrilleros del M-19 y las fuerzas militares hicieron imposible la salida segura de quienes permanecían atrapados en el edificio. Muchos de sus compañeros magistrados, entre ellos los de la Corte Suprema de Justicia, buscaron refugio en los baños del cuarto piso, donde finalmente fueron alcanzados por el fuego y las balas.
“Encerrados entre paredes levantadas con horror... guerrilleros, policía y ejército, enceguecidos, disparaban a todo lo que se moviera”, dijo el exmagistrado, al rememorar la desesperación que se vivía en cada rincón del Palacio.
“Las víctimas no éramos más que un montón de basura”

Betancur Mejía hizo referencia al sufrimiento compartido de quienes se encontraban dentro del edificio y a la brutalidad que, según él, caracterizó tanto a los atacantes como a las fuerzas estatales durante la retoma. “Siempre lo he dicho, las víctimas no éramos más que un montón de basura entre dos bandos enloquecidos, en la toma y retoma, hermanadas por la brutalidad como estrategia compartida”, expresó.
El exmagistrado también cuestionó la respuesta del gobierno de la época, que, en su opinión, se caracterizó por la falta de acción frente al clamor de auxilio de los magistrados. “Del gobierno puedo decir que sus silencios no se escucharon en medio del terror y en el frenesí que se vivió desde las once de la mañana. Algunos miembros del ejército, llenos de fervor patriótico, expresaron que estaban defendiendo la democracia cuando la estaban asesinando”, relató.
Durante su intervención, evocó con especial dolor la voz de su compañero y presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, que pidió en repetidas ocasiones el cese al fuego desde el interior del edificio. Ese llamado, afirmó Betancur, nunca fue atendido y permanece como uno de los símbolos del drama vivido el 6 y 7 de noviembre de 1985.
Una guerra contra la justicia

El exmagistrado también recordó que la toma del Palacio no fue un hecho aislado, sino parte del contexto de violencia que atravesaba el país en la década de los ochenta. En su intervención señaló que, “la Corte Suprema estaba amenazada hasta la médula; Pablo Escobar, auspiciador de una toma que se realizó justo el día en que se discutía la constitucionalidad de la extradición”.
Betancur explicó que los magistrados ya eran blanco de intimidaciones debido al debate sobre el tratado de extradición con Estados Unidos, en momentos en que los jefes del narcotráfico declaraban abiertamente su rechazo a ser enviados a ese país. Según el exmagistrado, las amenazas eran constantes y buscaban presionar decisiones judiciales en beneficio de los llamados “extraditables”.
Durante su testimonio, Betancur afirmó que, pese a las investigaciones y los procesos judiciales desarrollados en las décadas siguientes, “cuarenta años después, estoy convencido de que la verdad sobre lo ocurrido está solo a mitad de camino”.
Más Noticias
Gustavo Petro respondió a Juan Carlos Pinzón por críticas a su discurso contra Estados Unidos: “Forjaron una diplomacia de dependencia”
El presidente Gustavo Petro aseguró que su propuesta de diplomacia ha traído resultados para Colombia

Dos ciudades colombianas quedaron entre las 100 mejores del mundo, según World’s Best Cities 2026
Las urbes destacaron por su renovación urbana constante, oferta cultural creciente y la consolidación como centros económicos y tecnológicos

Incautan 170 kilos de marihuana en la vía Bogotá-Girardot: dos personas fueron capturadas
El operativo fue realizado por uniformados de la Dirección de Tránsito y Transporte en el sector conocido como Chinauta
Este es el PMU que tiene instalado el Ejército Nacional para garantizar la seguridad en Santa Marta por Cumbre Celac-UE
EL Ejército Nacional reportó que soldados de las Fuerzas Armadas de Colombia se distribuyeron por varios puntos de la ciudad samaria para garantizar el orden y la seguridad durante el evento multilateral

Gobernador de Antioquia contestó a mensaje de Gustavo Petro sobre la Gran Colombia: “Le propongo que cambie de bando”
Andrés Julián Rendón respondió al presidente sugiriendo que priorice la seguridad nacional y asuma su rol como jefe de las Fuerzas Militares, en vez de impulsar una confederación regional inspirada en la Unión Europea


