
Las declaraciones del aspirante a la Casa de Nariño Abelardo de la Espriella reavivaron el debate sobre el tono y los límites del discurso político en Colombia. María José Pizarro, senadora y jefa de debate del precandidato presidencial Iván Cepeda, analizó el impacto de los mensajes que circulan en la actual contienda electoral y cuestionó la autenticidad de ciertas estrategias políticas.
La senadora de la República por el Pacto Histórico centró su crítica en las expresiones del abogado, que ha manifestado su intención de “destripar” y “acabar” con la izquierda colombiana, palabras que, según la congresista, evocan los episodios más dolorosos de la historia reciente del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
“Sus palabras solo demuestran el poco talante democrático que tiene. En un país que dice ser la democracia más antigua del continente, hablar de destripar solo nos recuerda a los años más trágicos del pasado”, afirmó la congresista en entrevista con Semana. Para fundamentar su postura, Pizarro evocó el caso de la Unión Patriótica y los asesinatos de sus miembros, subrayando: “Eso es inaceptable en una democracia”, según declaró al mismo medio.

La senadora también sostuvo que, aunque las declaraciones de De la Espriella no le afectan personalmente, el verdadero destinatario de su mensaje debe ser la ciudadanía. Invitó a los colombianos a reflexionar sobre si desean regresar a las épocas más oscuras de la nación y revivir el sufrimiento que estas implicaron. “Si él quiere devolvernos a ese pasado, Colombia ya lo conoce. (…) Mi objetivo y mi posición es distinta: cómo hacemos para poder construir la primera generación en paz y que no tenga que vivir lo que nosotros hemos vivido”, expresó Pizarro.
En su análisis, la legisladora identificó una estrategia de imitación en la campaña de De la Espriella, comparándola con la de Javier Milei, presidente de Argentina. “Me parece más una copia y no una persona que está haciendo un ejercicio desde su propio lugar político”, señaló Pizarro al medio. Añadió que observa cómo algunos candidatos estudian las campañas de Donald Trump y Milei, pero carecen de propuestas originales adaptadas a la realidad colombiana: “A lo mejor están por ahí mirando, pero no son capaces de plantear algo original, que sea colombiano y que responda a las necesidades del hoy”, manifestó.

En ese mismo sentido, advirtió que replicar modelos extranjeros podría tener consecuencias negativas para Colombia, como ya ha sucedido en el pasado. Por esta razón, afirmó que su disposición al diálogo con quienes promueven tales ideas es “nula”, ya que su prioridad es conversar con sectores abiertos a reconocer la pluralidad de pensamiento en una democracia.
“Nuestra posición no es la de anular a la derecha de Colombia. (...) No estamos para regresar a otros siglos y a los episodios más trágicos de la humanidad, estamos para fortalecer el Estado social de derecho, para darle una esperanza a la ciudadanía”, puntualizó al medio citado
Incluso, la parlamentaria insistió en que el país debe evitar retrocesos en materia democrática y, en cambio, fortalecer sus instituciones para garantizar que todos los sectores tengan las condiciones necesarias para expresarse. Enfatizó la diferencia entre copiar modelos ajenos y construir soluciones propias: “Copiar es fácil, construir es mucho más difícil y nosotros se los estamos demostrando”.

En paralelo, la congresista habló sobre su negativa a ser la cabeza de lista del Pacto Histórico para el Senado de la República, que será comandada por la exministra de Salud, Carolina Corcho.
“Cuando los pueblos hacen historia, la política no puede malbaratar ese esfuerzo. No tengo compromisos por una curul, sino con Colombia y con el proyecto de cambio que lidera el presidente @petrogustavo”, escribió Pizarro en su cuenta de X.
Más Noticias
Ideam confirmó hasta cuándo lloverá en el país y autoridades activaron alertas por lluvias extremas durante noviembre
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y la Ungrd refuerzan medidas preventivas ante el aumento de emergencias climáticas, especialmente en zonas Andina, Caribe y Pacífica, donde se esperan volúmenes de agua superiores a lo habitual

Tenga en cuenta los cambios en los cajeros automáticos: nuevos límites de retiro y transferencias en Colombia
La medida busca fortalecer la seguridad y optimizar la operación bancaria en Colombia

Mesada 13 de Colpensiones: quiénes la reciben, cuándo la pagan y cuánto corresponde
La mesada 13 representa un pago adicional que reciben los pensionados cada diciembre en Colombia

Catherine Juvinao califica a Juliana Guerrero como un “poquito mitómana”
Recientemente, la Fundación Universitaria San José anuló los títulos de Juliana Guerrero, designada viceministra de Juventudes

Nequi deja de funcionar temporalmente hoy: horarios y recomendaciones para sus usuarios
La billetera digital Nequi informó que suspenderá sus servicios desde este 8 de noviembre


