
El Observatorio de Mercadeo (Odem) de la Universidad Ean ha presentado un análisis exhaustivo sobre la conversación digital en torno a los aspirantes presidenciales de Colombia para 2026, basado en más de 95.000 menciones generadas por 34.400 autores entre el 1 de mayo y el 31 de octubre de 2025.
Este estudio, liderado por Jaquelin Dueñas Espinosa, Daniel Augusto Vargas Cubillos y revisado por Haidy Johanna Moreno Ceballos, se apoya en técnicas avanzadas de escucha social y recolección de datos para descifrar las tendencias, emociones y narrativas que configuran el pulso electoral en el entorno digital colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El informe parte de la premisa de que los medios digitales han dejado de ser simples canales de comunicación para convertirse en espacios en los que se microsegmentan audiencias, se viralizan emociones y se confrontan narrativas políticas.
En este contexto, la reputación de los precandidatos se construye y disputa en tiempo real, y el análisis de la conversación digital permite identificar no solo quiénes dominan el debate, sino también cómo fluctúan sus menciones ante eventos coyunturales y planificados.

La metodología empleada por el Odem combina análisis cuantitativo y cualitativo, priorizando la calidad de las menciones sobre el mero volumen. Se aplicaron filtros centrándose exclusivamente en usuarios reales de plataformas como X, Facebook, YouTube y TikTok.
El objetivo fue garantizar la relevancia y consistencia de los datos, sin recurrir a encuestas externas.
El ranking de visibilidad revela que María Fernanda Cabal, Abelardo de la Espriella y Vicky Dávila encabezan la lista de los quince aspirantes más mencionados entre mayo y octubre de 2025, seguidos por figuras como Iván Cepeda, Claudia López y Daniel Quintero.
María Fernanda Cabal ocupa el primer lugar en el listado con 18.384 menciones, lo que confirma su alta visibilidad dentro de la conversación digital sobre los aspirantes a la presidencia de Colombia.
Cabal se posiciona por delante de figuras como Abelardo de la Espriella (14.965 menciones) y supera a figuras como Vicky Dávila (15.162 menciones) y Daniel Quintero (11.580 menciones).

por otro lado, el análisis de sentimiento arroja matices importantes. Los perfiles con reputación positiva consistente, como De la Espriella e Iván Cepeda, logran mantener una conversación emocional activa sin caer en la negatividad, lo que representa una ventaja reputacional y de adhesión.
En contraste, los aspirantes más visibles, como Cabal, Quintero y Vicky Dávila, generan un alto volumen de menciones, pero a costa de una elevada carga negativa.
El informe advierte que “la emocionalidad es un arma de doble filo”, ya que puede aumentar la visibilidad, pero también el rechazo. Existen también perfiles neutros, como Claudia López, Paloma Valencia y Sergio Fajardo, que no activan conversación emocional significativa, lo que los hace poco virales o relevantes en el ecosistema digital.
Según el equipo investigador, “para avanzar en posicionamiento, los precandidatos deben trabajar en narrativas que generen emoción positiva auténtica, más allá del escándalo o la denuncia”.
En cuanto a los temas prioritarios, la corrupción lidera con un 28,2% de las menciones, seguida por seguridad y orden (23,8%), derechos y justicia (13,2%), democracia (13%), salud (11,3%) y economía y empleo (10,6%).

El estudio también destaca la expansión territorial de De la Espriella, quien amplía su huella en octubre con menciones en Magdalena, Córdoba, Norte de Santander y Cundinamarca. Iván Cepeda muestra una tendencia similar, con menciones relevantes en cinco departamentos distintos durante octubre.
El Odem concluye que la escucha digital se ha consolidado como una herramienta central para interpretar la dinámica política contemporánea, permitiendo decodificar significados, identificar comunidades activas y rastrear sentidos colectivos en un entorno cada vez más volátil.
El informe sostiene que “una mención no vale solo por existir, sino por cómo sitúa al actor político dentro de las narrativas en disputa”, y que el reto para los aspirantes presidenciales será construir narrativas que generen emoción positiva auténtica y diversifiquen la agenda más allá de los temas de corrupción y seguridad.
Más Noticias
Lotería de Medellín resultados 7 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $16.000 millones
Como cada viernes, aquí están los resultados de la Lotería de Medellín

¿Qué número cayó en la lotería de Risaralda hoy 7 de Noviembre?
Más allá de la suerte, cada boleto adquirido representa una contribución directa a proyectos comunitarios

Estos son los cortes de la luz del sábado 8 de noviembre en Santander
Conoce con antelación los cortes de luz que se van a realizar en tu localidad

Juan Fernando Quintero, la baja más sensible de la selección Colombia en los amistosos: esta es la razón
El volante suma minutos con River Plate, pero el técnico Néstor Lorenzo lo dejó fuera para los encuentros de noviembre contra Nueva Zelanda y Australia
Video: colombiana sufrió brutal ataque de autoridades migratorias estadounidenses mientras era detenida: “Tengo papeles”
La captura se registró el 5 de noviembre de 2025, cuando la mujer, empleada en una guardería del estado de Illinois, fue interceptada por los agentes de ICE en presencia de los estudiantes


