El Gobierno nacional anunció que la retención en la fuente para los pagos realizados con tarjetas débito y crédito será del 0%, descartando la tarifa del 1.5% que se había propuesto inicialmente.
Esta decisión, comunicada en el marco de la modificación de un proyecto de decreto, tiene como objetivo incentivar el uso de medios electrónicos y digitales en las transacciones cotidianas de personas y empresas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El ministro de Hacienda Germán Ávila explicó que la medida busca igualar las condiciones entre los distintos sistemas de pago.
“La intención de nivelar las reglas del juego entre medios de pago con tarjetas débito y crédito, por una parte, y los sistemas electrónicos de pago de bajo valor, por otra, se mantiene, pero ya no según una retención del uno punto cinco por ciento, sino una retención del cero por ciento”, señaló Ávila.
De este modo, el Gobierno refuerza el incentivo para que los usuarios opten por canales digitales, con el propósito de lograr mayor transparencia y modernidad en las operaciones financieras.

La decisión se enmarca en una política fiscal orientada a la equidad y la transparencia. Según el titular de Hacienda, la modificación del proyecto de decreto refleja la disposición del Gobierno a escuchar las demandas de la ciudadanía y a adaptar la gestión fiscal a los principios de justicia y apertura.
Así, la administración busca consolidar un entorno en el que los pagos electrónicos no solo resulten más atractivos, sino que también contribuyan a una economía más formal y transparente.
Con este ajuste normativo, el Ejecutivo reafirma su compromiso de construir una política fiscal basada en la equidad y la transparencia, respondiendo a las expectativas de la sociedad y promoviendo la modernización de los sistemas de pago.
Dian intensifica control sobre transferencias en Nequi y Daviplata
El uso creciente de billeteras virtuales como Nequi y Daviplata en Colombia ha colocado bajo la lupa de la Dian los movimientos de dinero entre estas plataformas, especialmente cuando no existe un respaldo documental que justifique el origen y la finalidad de las transferencias.

La autoridad tributaria puede considerar estos movimientos como ingresos no declarados, lo que podría derivar en requerimientos formales, ajustes en la declaración de renta y la imposición de sanciones.
Las reformas introducidas por la Ley 1819 de 2016 y la Ley 1943 de 2018 al Estatuto Tributario ampliaron la base gravable y reforzaron los mecanismos de control sobre ingresos, patrimonio y consumos.
Según la Dian exige que todos los ingresos, incluidos los que se reciben a través de billeteras digitales, cuenten con soporte documental válido para efectos de la declaración de renta.
De acuerdo con expertos en tributación citados por el medio, la ausencia de justificación en las transferencias entre cuentas de Nequi y Daviplata puede activar alertas automáticas y dar lugar a requerimientos por parte de la autoridad fiscal.
La administración tributaria dispone de herramientas de información exógena que le permiten rastrear movimientos inusuales tanto en cuentas bancarias como en billeteras digitales.
Los movimientos que superen los 210,50 UVT (equivalentes a $10.482.689,50 COP para el año 2025) en un solo mes, o los 65 UVT anuales ($65.891.000 COP), pueden activar estos mecanismos de alerta.
En tales circunstancias, la Dian puede solicitar documentación que respalde el origen lícito del dinero y la finalidad económica de cada transferencia, como contratos, recibos o extractos de otras cuentas.

Un especialista en tributación consultado por Infobae advierte: “No es recomendable usar billeteras virtuales para mover dinero entre cuentas propias sin un soporte claro, porque cada movimiento puede ser considerado ingreso y generar requerimientos de la Dian”.
Esta recomendación cobra especial relevancia ante la posibilidad de que la autoridad fiscal interprete la falta de documentación como un indicio de ingresos no declarados, incluso cuando no existe una norma que prohíba expresamente las transferencias entre billeteras virtuales.
Las plataformas digitales, según lo dispuesto en las leyes mencionadas, están obligadas a reportar operaciones que superen ciertos montos o que sean consideradas sospechosas.
Por ello, los contribuyentes que utilizan Nequi, Daviplata u otras billeteras digitales deben asegurarse de contar con los soportes necesarios para cada movimiento, a fin de reducir riesgos tributarios y evitar sanciones.
Más Noticias
Diagnósticos erróneos, maltrato médico y dolor crónico: el largo camino de Melissa Gaona contra la endometriosis
Testimonios como el de la joven bogotana revelan la falta de atención adecuada, la desinformación y el sufrimiento que viven quienes padecen la condición

La Fiscalía habría usado inteligencia artificial para hacer un escrito de acusación que fue rechazado: “El 87% está hecho con IA”
El abogado penalista Iván Cancino reveló lo ocurrido. Su oficina descubrió la utilización de la herramienta por medio de un programa de detección

Gustavo Petro anunció que Colombia puede reanudar relaciones con Israel: estas son las condiciones
El mandatario es uno de los principales opositores al Gobierno de Benjamin Netanyahu por la ocupación en la Franja de Gaza, que dejó miles de muertos

Pacientes, profesionales y gremios de la salud rechazaron acusaciones del Pacto Histórico en medio de la discusión de la reforma
Pacto por una Mejor Salud denunció que los señalamientos del senador Wilson Arias profundizan la crisis del sistema de salud. El colectivo afirmó que “mientras se atacan reputaciones, se apagan vidas”

Jhovanoty anunció su salida de programa radial en el que trabaja y desmintió los rumores acerca de su futuro: “Crean en mí”
El humorista confirmó su intención de dedicarle más tiempo a otros proyectos como el detonante para anunciar su salida del programa radial en el que participaba


