Gobierno Petro realizó importante anuncio sobre la polémica retención a las transacciones por medios electrónicos como Bre-b, Nequi o Daviplata

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró que no habrá retención en la fuente para los pagos con tarjetas débito y crédito, para incentivar el uso de medios electrónicos y digitales

Guardar
La administración nacional determinó que no se aplicará el porcentaje propuesto a las operaciones realizadas con tarjetas, buscando estimular el uso de canales digitales y promover mayor transparencia en el sistema financiero - crédito Redes Sociales

El Gobierno nacional anunció que la retención en la fuente para los pagos realizados con tarjetas débito y crédito será del 0%, descartando la tarifa del 1.5% que se había propuesto inicialmente.

Esta decisión, comunicada en el marco de la modificación de un proyecto de decreto, tiene como objetivo incentivar el uso de medios electrónicos y digitales en las transacciones cotidianas de personas y empresas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El ministro de Hacienda Germán Ávila explicó que la medida busca igualar las condiciones entre los distintos sistemas de pago.

La intención de nivelar las reglas del juego entre medios de pago con tarjetas débito y crédito, por una parte, y los sistemas electrónicos de pago de bajo valor, por otra, se mantiene, pero ya no según una retención del uno punto cinco por ciento, sino una retención del cero por ciento”, señaló Ávila.

De este modo, el Gobierno refuerza el incentivo para que los usuarios opten por canales digitales, con el propósito de lograr mayor transparencia y modernidad en las operaciones financieras.

El Ejecutivo modificó el proyecto
El Ejecutivo modificó el proyecto de decreto y estableció que no se cobrará el porcentaje inicialmente previsto, con el objetivo de incentivar transacciones electrónicas y fortalecer la equidad en el sector financiero - crédito Ministerio de Hacienda

La decisión se enmarca en una política fiscal orientada a la equidad y la transparencia. Según el titular de Hacienda, la modificación del proyecto de decreto refleja la disposición del Gobierno a escuchar las demandas de la ciudadanía y a adaptar la gestión fiscal a los principios de justicia y apertura.

Así, la administración busca consolidar un entorno en el que los pagos electrónicos no solo resulten más atractivos, sino que también contribuyan a una economía más formal y transparente.

Con este ajuste normativo, el Ejecutivo reafirma su compromiso de construir una política fiscal basada en la equidad y la transparencia, respondiendo a las expectativas de la sociedad y promoviendo la modernización de los sistemas de pago.

Dian intensifica control sobre transferencias en Nequi y Daviplata

El uso creciente de billeteras virtuales como Nequi y Daviplata en Colombia ha colocado bajo la lupa de la Dian los movimientos de dinero entre estas plataformas, especialmente cuando no existe un respaldo documental que justifique el origen y la finalidad de las transferencias.

La falta de respaldo documental
La falta de respaldo documental en transferencias entre cuentas digitales podría activar alertas automáticas y derivar en ajustes tributarios, advierten especialistas tras recientes reformas legales y nuevas herramientas de control de la Dian - crédito Nequi y Daviplata

La autoridad tributaria puede considerar estos movimientos como ingresos no declarados, lo que podría derivar en requerimientos formales, ajustes en la declaración de renta y la imposición de sanciones.

Las reformas introducidas por la Ley 1819 de 2016 y la Ley 1943 de 2018 al Estatuto Tributario ampliaron la base gravable y reforzaron los mecanismos de control sobre ingresos, patrimonio y consumos.

Según la Dian exige que todos los ingresos, incluidos los que se reciben a través de billeteras digitales, cuenten con soporte documental válido para efectos de la declaración de renta.

De acuerdo con expertos en tributación citados por el medio, la ausencia de justificación en las transferencias entre cuentas de Nequi y Daviplata puede activar alertas automáticas y dar lugar a requerimientos por parte de la autoridad fiscal.

La administración tributaria dispone de herramientas de información exógena que le permiten rastrear movimientos inusuales tanto en cuentas bancarias como en billeteras digitales.

Los movimientos que superen los 210,50 UVT (equivalentes a $10.482.689,50 COP para el año 2025) en un solo mes, o los 65 UVT anuales ($65.891.000 COP), pueden activar estos mecanismos de alerta.

En tales circunstancias, la Dian puede solicitar documentación que respalde el origen lícito del dinero y la finalidad económica de cada transferencia, como contratos, recibos o extractos de otras cuentas.

Las autoridades tributarias pueden solicitar
Las autoridades tributarias pueden solicitar pruebas del origen y destino de fondos transferidos entre billeteras digitales, especialmente si los montos superan los límites establecidos por la ley, según información publicada por Infobae - crédito Luisa González / Reuters

Un especialista en tributación consultado por Infobae advierte: “No es recomendable usar billeteras virtuales para mover dinero entre cuentas propias sin un soporte claro, porque cada movimiento puede ser considerado ingreso y generar requerimientos de la Dian”.

Esta recomendación cobra especial relevancia ante la posibilidad de que la autoridad fiscal interprete la falta de documentación como un indicio de ingresos no declarados, incluso cuando no existe una norma que prohíba expresamente las transferencias entre billeteras virtuales.

Las plataformas digitales, según lo dispuesto en las leyes mencionadas, están obligadas a reportar operaciones que superen ciertos montos o que sean consideradas sospechosas.

Por ello, los contribuyentes que utilizan Nequi, Daviplata u otras billeteras digitales deben asegurarse de contar con los soportes necesarios para cada movimiento, a fin de reducir riesgos tributarios y evitar sanciones.