Daniel Briceño reveló los que, según él, serían los mitos sobre la toma del Palacio de Justicia: “No vamos a permitir que reescriban la historia”

El concejal de Bogotá, autodenominado veedor ciudadano, se refirió en sus redes sociales a los argumentos con los que el presidente de la República estaría tratando de “reescribir” la historia tras lo sucedido el 6 y 7 de noviembre de 1985

Guardar
El concejal de Bogotá arremetió contra el presidente de la República, Gustavo Petro, que estaría interesado en cambiar el relato sobre lo sucedido el 6 y 7 de noviembre de 1985 - crédito @DanielBricen/X

En medio de la fuerte controversia sobre lo que sería, según sus opositores, la defensa del presidente de la República, Gustavo Petro, de la toma del Palacio de Justicia, el 6 y 7 de noviembre de 1985, el concejal de Bogotá Daniel Briceño acusó al primer mandatario de intentar “reescribir la historia” de los hechos ocurridos hace ya 40 años; y que dejó el lamentable saldo de 98 muertos y 11 más desaparecidos.

El cabildante del Centro Democrático, que aspiraría al Congreso de la República, se refirió a cómo la memoria colectiva y la responsabilidad histórica estarían siendo desvirtuadas por el jefe de Estado, por lo que sostuvo que existe de parte del titular del Ejecutivo toda una campaña para justificar el terrorismo y distorsionar la verdad sobre el ataque del M-19; en un silencio institucional que sería inexplicable.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“El 6 y 7 de noviembre de 1985 Colombia fue víctima de un ataque terrorista. El M-19, grupo guerrillero financiado por el narcotráfico, atacó violentamente el Palacio de Justicia. Secuestró y asesinó magistrados, empleados y civiles, intentando doblegar el Estado y destruir la democracia”, empezó en su relato Briceño, que hizo énfasis en cómo la gravedad de los hechos estaría siendo minimizada por el Gobierno.

En esta entrevista televisiva, el entonces congresista no dudó en llamar con ese calificativo al que lideró el comando Iván Marino Ospina e irrumpió en las instalaciones del Palacio de Justicia - crédito @ranoguera/X

Los mitos que, según Daniel Briceño, se han tejido sobre el M-19 y la toma del Palacio de Justicia

Y es que según sus afirmaciones, existiría una supuesta permisividad social y política que, desde su perspectiva, ha permitido que “la historia sea manipulada por quienes buscan justificar el terrorismo y reescribir los hechos a su conveniencia”. Por tal motivo, rechazó de manera enfática cualquier intento de romantizar la acción del M-19 en esta incursión, provenga del primer mandatario o de otro dirigente.

El M-19 no fue un movimiento romántico, como algunos quieren hacer creer. Fue un grupo criminal aliado con el cartel de Medellín que atacó a la justicia para frenar la extradición de los narcotraficantes. Quemaron expedientes, secuestraron magistrados y asesinaron inocentes”, sostuvo el concejal, que identificó en su relato a Luis Otero y Andrés Almarales, como los principales responsables de esta cruenta operación criminal.

Por ello, se mostró indignado cuando a 40 años de la incursión están los que “pretenden presentarlos como mártires y defensores”. E hizo énfasis en las afirmaciones que Petro ha intentado negar, pero que fueron entregadas hace más de dos décadas; en las que él afirmó que la toma del Palacio de Justicia fue una “genialidad” de tipo político, al remarcar lo que dijo Petro de Otero, cuando era representante a la Cámara.

Este fue el mensaje con
Este fue el mensaje con el que el presidente Gustavo Petro reiteró sus informaciones sobre la muerte del magistrado Manuel Gaona Cruz - crédito @petrogustavo/X

“Presidente, no hay genialidad en asesinar magistrados, no hay genialidad en incendiar la justicia, no hay genialidad en incentivar y hacer terrorismo”, remarcó Briceño, que también se refirió a la defensa que Petro ha hecho de Almarales, al que describió como “delincuente” y “gran orador”, y negó que tuviera su responsabilidad en el asesinato del magistrado Manuel Gaona Cruz, en los baños de las instalaciones.

“No podemos olvidar que el magistrado Manuel Gaona Cruz, defensor del tratado de extradición y de la independencia judicial, fue asesinado dentro del palacio por los guerrilleros del M-19 en un crimen con motivación política y criminal mientras cumplía su deber de defender la ley”, agregó Briceño, que no dudó en expresar que “esa defensa que hace el presidente es inaceptable”.

“Cambio su alias de Aureliano por Andrés”, Briceño sobre admiración de Petro a Almarales

La admiración de Petro por Almarales, según Briceño, se evidencia en el hecho de que “Petro admiraba tanto al delincuente Almarales que cambió su alias de Aureliano por el de Andrés en su honor, tal y como el mismo Petro lo dice en su libro”. Y, del mismo modo, el concejal consideró que “intentar limpiar la imagen de quien dirigió un ataque terrorista es una ofensa a la verdad y a la memoria del país”.

Con este mensaje, el presidente
Con este mensaje, el presidente Gustavo Petro habría salido en defensa de Andrés Almarales, que fue guerrillero del M-19 - crédito @petrogustavo/X

En su análisis, esa “admiración por el terrorismo se traduce hoy en silencio frente a las víctimas y desprecio por la justicia, en una narrativa que blanquea el crimen y desprecia a la democracia”. En ese orden de ideas, sostuvo que durante décadas “Colombia ha escuchado una versión distorsionada, diseñada para limpiar la imagen de los violentos y justificar el horror”, con discursos que hoy gobiernan Colombia.

“Los que justifican la violencia cuando les conviene y los que insultan a la memoria de las víctimas llamando actos simbólicos a los verdaderos crímenes”, agregó. Y reconoció que “la retoma claro que no fue perfecta, hubo muchos errores, pero no podemos olvidar que la causa del horror fue el ataque terrorista, no la respuesta del Estado. No es lo mismo atacar que defender”, frente a estas narrativas contrarias a la realidad.

E indicó que, en medio de la operación de la retoma, los que cometieron abusos o actuaron por fuera de la ley fueron investigados y juzgados. “El Estado asumió su responsabilidad cuando correspondía”, destacó el joven político; sin embargo, denunció que “con el tiempo, se ha absuelto a los verdaderos responsables, que hoy posan como faros morales, negando toda responsabilidad y levantando una espada como amenaza”.

La toma y retoma del
La toma y retoma del Palacio de Justicia dejó decenas de muertos y 11 desaparecidos - crédito Colprensa

El M-19 no fue una víctima, fueron los victimarios, asesinos y terroristas. Intentar transformar un acto terrorista en una gesta política es una traición a la patria y a la memoria de las víctimas”, dijo Briceño, en relación con un hecho en el que el poder judicial fue destruida por los que la “invadieron con fuego, con odio y con ambición, creyendo que las armas podían imponer la ideología y que el miedo podía doblegar la ley”.

Finalmente, advirtió que la justicia no puede tener “miedo” de llamar las cosas por su nombre. ”Lo ocurrido fue un ataque brutal contra el Estado de derecho, la democracia y la verdad. Y quienes entonces quisieron arrodillar la democracia con fuego y sangre son los mismos que hoy intentan vencer la institucionalidad con poder, asambleas constituyentes y discursos mentirosos para gobernar sobre las cenizas del país”.